martes, 13 de julio de 2021

EBAU Julio 2021

 Bueno -a quien interese- pongo la que posiblemente sea la última entrada del Blog en mucho tiempo, el curso que viene marcho a un centro donde no se imparte Bachillerato y este blog junto con los de Arte, Geografía de 2º e Historia de 1ºBCH...parará su actividad/actualizaciones.


Por supuesto que seguirá estando a disposición de cualquier interesado/a.

Seguiremos con los Blogs de la ESO (al menos)

Este año, el examen de Julio (Septiembre otros años) de Historia, evidentemente no ha sido como el de hace un mes, pero todo lo que ha caído lo dimos en clase. No ha sido mucho el alumnado a los que les he dado que se habrán presentado y espero que las notas que consigan estén cerca de ese 96% de aprobados de Junio y de casi un 7,5 de media (para orgullo de ellos/as y mío)


Los 4 temas han sido diferentes a los de Junio, los del XIX previsibles y en los del XX no iba a caer de nuevo Primo de Rivera y seguro que II República o Guerra Civil entrarían , pues efectivamente, II República.

De las semilargas y cortas, poco que decir, TODAS las teníamos este año dentro de las posibles preguntas

¡Hasta siempre...Huércal! 👋👋



martes, 15 de junio de 2021

EBAU Junio 2021

 

Examen de hace un rato, muy fáciles los temas (principalmente los del XX) y muy sencillas de contestar las cortas y semilargas...:Validos, Decretos de Nueva Planta, Afrancesados, Turnismo, Golpe de Primo de Rivera



lunes, 1 de marzo de 2021

Classroom


Id entrando con el código y allí contaremos para que lo vamos a usar

2º BCH A/B/C

Código de la clase : skjpirp

miércoles, 24 de febrero de 2021

Expediente Picasso: la vergüenza del ejército que arrinconó a Alfonso XIII



Yo acuso de negligencia al general Berenguer, de temerario al general Silvestre y de incompetencia al general Felipe Navarro por sus responsabilidades en las funciones, respectivamente, de Alto comisario de de España en Marruecos, comandante general de Melilla y segundo jefe de Melilla, durante una serie de acciones militares en el Rif previas y durante el abandono de la posición de Annual y la posterior y penosa retirada y rendición del fuerte de Monte Arruit, entre finales de julio y principios de agosto de 1921, en el que murieron alrededor de 12.000 hombres.
  
                Berenguer                                         Silvestre                           Navarro


No se conserva completo el expediente de investigación sobre los hechos de Annual llevado a cabo por el general Juan Picasso, pero sí la acusación del fiscal militar José García Moreno basado en él. El párrafo resume la conclusión más esencial: el desastre de Annual se debió a la negligencia e irresponsabilidad del alto mando.

El militar remitió en 1922 el abultado informe al Congreso de los Diputados , que encontró indicios de responsabilidades penales, y en el que se basó la acusación de la fiscalía militar contra los generales, jefes y oficiales del ejército.

Alfonso XIII, contra la espada y la pared

Lo más grave para la monarquía era que el general Manuel Fernández Silvestre, que no pudo ser juzgado porque murió la misma mañana en la que se produjo la desbandada de Annual bajo su mando directo -según algunas informaciones tras pegarse un tiro-, tenía una estrecha amistad con el rey Alfonso XIII.

Cuando algunos de los documentos y conclusiones del Expediente Picasso se filtraron a la prensa, entre 1922 y 1923, la situación en la calle y el Parlamento le puso contra la espada y la pared: era de dominio público la injerencia del rey en los planes militares de sus favoritos, como Fernández Silvestre, lo que agravó la situación para el monarca en un contexto de inestabilidad política.

El general Juan Picasso había sido encargado de investigar los sucesos acaecidos en Annual. Como máximo jefe del ejército en Marruecos, Berenguer se había visto obligado a autorizar una investigación sobre una operación que había tomado proporciones trágicas por el abultado número de muertos y la extendida opinión de corrupción y penalidades del ejército español en el protectorado de Marruecos que siguió durante la campaña del Rif contra las fuerzas de Abd-el-Krim.

Trató, no obstante, de maniatar a Picasso, estableciendo que las investigaciones estuvieran limitadas a jefes y oficiales, pero no a los planes del Estado Mayor, por cuestiones estratégicas y de seguridad nacional.

Falta de juicio


 Picasso se trasladó a Melilla en 1921 con el objeto de obtener toda la información posible sobre las actuaciones del ejército, desde telegramas y cartas hasta órdenes de mando, relación de inventario, traslado de mercancías, etc. Interrogó además a todos los testigos que pudo encontrar -la gran mayoría había muerto o eran prisioneros- y revisó la correspondencia.

Lo que se fue abriendo ante el concienzudo instructor era un cuadro desgarrador en el que sobresalían las pinceladas de la falta de juicio y responsabilidad del general Silvestre, que cegado por obtener cada vez mayores éxitos en el protectorado frente a los rebeldes rifeños, emprendió un avance temerario -buscando el favor del rey o precisamente a sugerencia del mismo- con el objetivo de alcanzar la bahía de Alhucemas el 25 de julio, día de Santiago, exponiendo a sus hombres y a la misión española en el Rif a un peligro desmedido y sin tomar las precauciones más elementales.


Descubrió además que a la irresponsabilidad de Silvestre se le unía una serie de alarmantes irregularidades como las deficientes condiciones de la tropa, la ausencia de previsión, informes previos sobre actividad del enemigo que se ignoraban, y la ausencia de un comportamiento a la altura por parte del general Berenguer, Alto Comisario de España en Marruecos. Berenguer se puso nervioso, pero no consiguió evitar que Picasso siguiera investigando no solo a jefes y oficiales , sino también a los máximos responsables del ejército. El 18 de abril de 1922 entregó al Congreso de los Diputados el expediente con un informe final redactado por él mismo que constituía un total de 2.417 folios. Dos días después, el Consejo Supremo de Guerra y Marina encontraba indicios de responsabilidad penal contras las actuaciones de los generales.Cadáveres insepultos de los soldados españoles a las puertas de Monte Arruit.



Debido a la gravedad de las conclusiones, paralelamente a la investigación militar se inició una actuación política una vez que el Ministerio de la Guerra remitió, el 22 de noviembre, copia al presidente del Congreso de los Diputados, que estableció la primera comisión parlamentaria, conocida como la de "los 19". Comenzó entonces un rifirrafe político enconado, cuando la comisión quiso citar al general Berenguer, que se escudó en su condición de diputado para no hacerlo. El debate se agrió entre monárquicos y partidarios del buen nombre del ejército, que vieron el Expediente Picasso y los intentos de algunos miembros de la comisión como un instrumento para aguijonear al rey.

Pero la sangría era imparable, estaba al descubierto la triste y dramática situación de Marruecos, y pronto emergió el resto. Se habló de corrupción generalizada: oficiales que gastaban el doble de lo que les correspondía por asignación, armamento inadecuado, jefes y encargados del abastecimiento alimenticio que se enriquecían mientras las tropas pasaban hambre, y hospitales que eran focos de infección.

Para tratar de apaciguar el clamor popular, el Gobierno de García Prieto puso en marcha una nueva comisión, la de "los 21", que debía de poner fin a la caja de Pandora que se había abierto con la masacre de Annual y la posterior instrucción.

En medio del debate político, Berenguer fue juzgado por un tribunal militar que corroboró la acusación de negligencia, condenándolo a la pena de separación del servicio y pase a la situación de reserva, mientras que exoneraba al general Navarro, que había sido hecho prisionero tras la rendición de Monte Arruit.

El círculo se estrechaba peligrosamente sobre el rey. Antes de que se pudieran presentar las conclusiones de la segunda comisión, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, con la aquiescencia del propio Alfonso XIII, impidiéndolo dos semanas antes de lo previsto. Berenguer sería restituido durante la dictadura y acabaría, de hecho, presidiendo el Consejo de Ministros después de Primo de Rivera. El Expediente Picasso se tapó y las copias escasearon con los años. Sólo se conserva hoy una de ellas con menos de 300 folios de los más de 2.400 que tenía sólo el informe final

Artículo de JULIO MARTÍN ALARCÓN. Diario El Mundo

martes, 16 de febrero de 2021

EBAU 2021

 https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/examanes_anios_anteriores/selectividad/sel_2020-2021-Orientaciones_historia_espana.pdf








Aclaraciones al documento:

-La pregunta 1º (semilarga/corta) es del bloque 1 o 2  (T1, 2 y 3), en todos los modelos del curso pasado y en los exámenes del anterior modelo siempre ha sido del T3  (Edad Media)

-La pregunta 2º y 3ª (semilarga/corta) es del bloque 3 y 4  (T4 y  5), en todos los modelos del curso pasado y en los exámenes del anterior modelo siempre ha sido una del T4 (RRCC y Austrias) y otra del T5  (Borbones S.XVIII)

-La pregunta 4º y 5ª (semilarga/corta) es de los bloques 5,6, 7 y 8  (T6, 7, 8, 9, 10, 11), en todos los modelos del curso pasado y en los exámenes del anterior modelo siempre ha caído una del T6, 7 u 8 y la otra del 9, 10 u 11 (Siglo XIX)

-La pregunta 6º (semilarga/corta) puede ser del Bloque 9 (T12) o 10 (T13/14), en todos los modelos del curso pasado y en los exámenes del anterior modelo siempre ha sido del T12 (Primo de Rivera)


-Respecto al tema: 2 del Siglo XIX y 2 del Siglo XX. Se elige 1 (lo normal es que se estudien o los del XIX o los del XX).

Normalmente cae un tema del XIX de Guerra Independencia, Isabel II o Sexenio por un lado y Restauración, crisis del 98 y transformaciones económicas por otro (pero no siempre es así, pueden caer los dos, por ejemplo, Isabel II y Sexenio)

En el siglo XX lo mismo, Primo de Rivera, II República y Guerra Civil por un lado y por otro Franquismo, Transición y gobiernos democráticos. Aunque en este caso hemos visto que siempre de los dos cae uno de cada lado

-Fernando VII y Alfonso XIII (hasta 1923) no caen en los temas de desarrollo pero no afirman (aunque hasta ahora no ha pasado) que pudieran salir en las semilargas del Tema 6 y Tema 12 respectivamente

lunes, 28 de diciembre de 2020

Algunas cuestiones para el segundo trimestre

 Buenos días y vacaciones a tod@s, os dejo una breve entrada sobre algunas cuestiones sobre el segundo trimestre:

1-A día de hoy no hay confirmación definitiva del modelo de examen de Junio, se sigue hablando de que se parecerá más al de 2020 que al de 2019 (y anteriores), por lo tanto tendremos previsto ambos modelos para el siguiente examen que será en la primera semana de Febrero. El modelo de otros años lo tenemos claro, para el posible modelo siguiendo el de 2020 el cambio más significativo es que se dan más opciones. 

Es decir, para las 'cortas' y 'semilargas' en lugar de poner las tres que hay que hacer, se ponen seis y se eligen tres (aunque se supone, luego te encuentras sorpresa, las tres que se eligen van juntas, es decir, la 1 corta y semilarga se hacen, no se hace la 1 corta y la 2 semilarga -creo que me entendéis-😑) 

Respecto a la pregunta de desarrollo, en lugar de poner cada tema en una opción, se ponen los dos temas y se elige uno 

2- En el calendario tenéis las dos fechas de examen del segundo trimestre, la entrega del dossier y los fines de semana donde hay visualización voluntario de película, serie o documental (este trimestre están previstos 4)

3-Para el examen de recuperación del primer trimestre, la fecha está puesta hace días, será el 14 de Enero, jueves, la hora será 2ª o 3ª (en función de otras asignaturas), el examen será de 1 hora y lo harán todos los suspensos de los tres grupos (por eso cuando volvamos tengo que ver profes y horarios de esa fecha). 

El examen será de preguntas cortas y semilargas de los temas 4, 5 y 6 para que se pueda hacer en una hora, por ello no habrá pregunta de desarrollo. Habrá  5 preguntas cortas a 0’4 cada una. Habrá 8 preguntas semilargas que cada una valdrá 1 punto . Si el examen supera la nota del trimestre, esta correspondería con el 100 % de la nota de dicho trimestre que luego al final de curso sería la nota con la que se haría media.


martes, 17 de noviembre de 2020

PEvAU de 2021



La PEvAU de 2021 se celebrará del 15 al 17 de junio y la convocatoria de septiembre se traslada a julio

El adelanto de la evaluación extraordinaria permitirá a los estudiantes comenzar las
clases al inicio del año lectivo y redundará en una mejor ordenación académica y
organización de los primeros cursos

La Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en 2021 se llevará a cabo en Andalucía durante los días 15, 16 y 17 de junio en convocatoria ordinaria, tal y como lo ha aprobado la Comisión Coordinadora
Interuniversitaria, que también ha decidido adelantar la extraordinaria de septiembre al mes de julio, entre el 13 y el 15.

Tradicionalmente, la PEvAU ordinaria se suele celebrar en el mes de junio, sin embargo, este año como consecuencia de la irrupción de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma posterior, que obligaron a suspender las clases presenciales en los centros educativos, se aplazó a julio. Por tanto, con el nuevo calendario aprobado se vuelve a la fecha habitual de mediados de junio y las calificaciones correspondientes se publicarán en los portales web de cada universidad a las 8:00 horas del 24 de junio.

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria también ha adelantado la evaluación de septiembre a julio, permitiendo así que todos los estudiantes puedan matricularse en las universidades y comenzar las clases al inicio del curso 2021/2022. Tras los exámenes del 13, 14 y 15 de julio, los resultados de las pruebas se publicarán el 22 de julio.

En la comunidad, la convocatoria extraordinaria de la PEvAU se venía realizando hasta ahora a mediados del mes de septiembre, ya que era necesario esperar a los resultados de los estudiantes que superaban el Bachillerato en los exámenes de recuperación, también celebrados ese mismo mes. La Junta de Andalucía ya dio el pasado 10 de noviembre el primer paso para facilitar esa incorporación del alumnado a sus estudios superiores, al aprobar que a partir de este año académico la evaluación extraordinaria de segundo de Bachillerato se realice en junio.

Después de esta modificación, solo Aragón, Cataluña y Murcia mantienen hasta la fecha sus pruebas extraordinarias de la PEvAU en septiembre.

La modificación de las fechas en la convocatoria extraordinaria supondrá una mejora tanto en la organización del sistema universitario andaluz como en la ordenación académica, ya que con los exámenes en septiembre, todo el procedimiento de matriculación y de adjudicaciones se prolongaba más allá del inicio de curso fijado por las universidades andaluzas.

La mayoría de estas instituciones académicas suele comenzar el periodo lectivo entre la segunda y tercera semana de septiembre.

Sin embargo, el plazo dado por el Distrito Único Andaluz (DUA) para matricularse de los grados elegidos se extiende hasta la penúltima semana de septiembre. Y en los casos en los que los alumnos no obtienen plaza en las primeras adjudicaciones, sino que ha de agotar el proceso, el plazo para inscribirse en las universidades se adentra hasta casi finales de octubre. Ese desajuste hace que los estudiantes procedentes de la PEvAU de septiembre se incorporen tarde a clase, perdiendo casi un mes de  docencia y parte de las prácticas obligatorias exigidas en muchas asignaturas, lo que afecta a su evaluación y rendimiento.

A todo ello se suma que también se imposibilita la matriculación en otras universidades fuera de Andalucía, ya que sus comunidades autónomas tienen establecidos en el mes de julio los procedimientos de admisión.

Contenido de los exámenes

Fijar el contenido de la prueba es competencia de los ministerios de Educación y Universidades, que cada año recoge los criterios en una Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad. La de este año se encuentra actualmente en periodo de audiencia pública para recibir aportaciones.

De acuerdo con lo que se recoge en este documento, que aún no está cerrado, el modelo a aplicar en 2021 será similar al del año anterior. En la PEvAU de 2020, tanto en la convocatoria de julio como en la de septiembre, los exámenes recogieron una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir.

En lo que respecta al dispositivo de protección contra la Covid-19 a llevar a cabo en las evaluaciones del próximo año, las medidas se adoptarán con la suficiente antelación para garantizar la seguridad de los participantes, en caso de que fuera necesario.

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria está conformada por representantes de las consejerías de Educación y Deporte y de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, así como de las nueve universidades públicas de la comunidad que imparten estudios de grado.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Estatuto de Bayona

La Constitución de Bayona,​ también llamada Carta de Bayona o Estatuto de Bayona,​ y denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne, fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado constitucional bonapartista.

Cronológicamente su génesis se realizó del siguiente modo:

  • El 5 de mayo de 1808, Carlos IV renuncia a sus derechos a la corona de España en favor de Napoleón.
  • El 6 de mayo de 1808, Fernando VII abdica en favor de su padre Carlos IV, sin saber que éste previamente había renunciado a sus derechos en favor de Napoleón.
  • El hermano de Carlos IV y sus hijos Fernando y Carlos renuncian a sus derechos a la corona de España en favor de Napoleón.
  • Napoleón ordena al duque de Berg, lugarteniente del Reino, que convoque una asamblea en Bayona.
  • El 6 de junio de 1808, Napoleón designa a su hermano José, como rey de España.
  • Entre el 15 y el 30 de junio de 1808 se elabora una "constitución".
  • El 6 de julio de 1808 la promulgó José I.
  • El 7 de julio de 1808 fue aceptada por los miembros de la Junta de españoles.



Características


El núcleo del Estatuto tiene su origen en el derecho francés, apadrinado por los liberales moderados: el Senado, el Consejo de Estado, la Regencia, la sucesión de la Corona, el principio de la reglamentación de los derechos individuales y el sistema de control. El preámbulo en el que se estableció el nuevo régimen político, era claramente revolucionario para la época, al romper el aparato en que se asentaba el viejo edificio del poder absoluto del rey, el Antiguo Régimen. La fórmula del pacto «que une a nuestros pueblos con Nos y a Nos con nuestros pueblos» ponía término a la antigua monarquía absoluta basada en el derecho divino de los reyes y «establecía el moderno sistema representativo, cuya base no es ni puede ser otro que el pacto de alianza y unión entre la nación y el trono, como representantes ambos de la soberanía».

Nació en un contexto complejo, dictado fuera de territorio nacional. Debido a su origen y proceso no puede considerarse una Constitución, sino una Carta otorgada, puesto que no fue elaborada por los representantes de la Nación: el proyecto de Estatuto fue presentado por Napoleón a 91 diputados españoles a los que solo se les permitió deliberar sobre su contenido. No existió voluntad previa de elaborar un documento constitucional, se les impuso un texto y se aceptó por unas Cortes reducidas convocadas en territorio francés.

Organizaba España como una monarquía hereditaria en que el monarca ocupaba el centro del poder político, pero con la obligación de respetar los derechos ciudadanos proclamados en su texto. Un texto ambiguo, en el que a pesar de que este se fundamentó en una tendencia de liberalismo moderado, reconociendo libertades individuales y de imprenta, las decisiones son conservadoras como unidad de Iglesia y Estado, Cortes integradas por estamentos, entre otros.



https://www.wikiwand.com/es/Estatuto_de_Bayona

sábado, 31 de octubre de 2020

Conceptos importantes

 

Buenos días, la entrada de hoy me lleva a comentaros que puesto que en la primera semana de Noviembre empezamos el Tema 6 y por tanto el Siglo XIX, ya comenzarán a aparecer de forma más profunda una serie de conceptos políticos/jurídicos/constitucionales que debemos tener muy claros si en los últimos años todavía no forman parte de nuestros conocimientos. Estos conceptos (aunque alguno ya lo hemos apuntado en el tema 5) debemos tenerlos claros pues van a formar parte de los temas hasta el último, aquí los principales:

-División de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial)
-Soberanía Nacional (Sufragio censitario/universal masculino/universal)
-Libertad de cultos (confesionalidad)
-Unicameral/Bicameral
-Veto 
-Vitalicio
-Cortes constituyentes/legislativas

domingo, 25 de octubre de 2020

Felipe V, el primer borbón

 

La mañana del 4 de octubre de 1717, como si fuera una locura programada para estallar de golpe, Felipe V sufrió un ataque de histeria cuando salió a cabalgar: creía que el sol le atacaba. Aunque el carácter del primer Rey de la dinastía Borbón siempre había oscilado con preocupante rapidez de la euforia a la depresión, nada hacía prever el comportamiento extraño de aquel día. A partir de entonces, el Rey inició un lento viaje hacia la locura extrema. No se dejaba cortar por nadie el cabello ni las uñas porque pensaba que sus males aumentarían. Así, las uñas de los pies le crecieron tanto que llegó un momento que ya no podía ni andar. Creía que no tenía brazos ni piernas. Y que era una rana.

Felipe V de Borbón fue el sucesor elegido por el último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, para convertirse en el primer Rey de la casa de Borbón en España, tras imponerse en la Guerra de Sucesión española. No obstante, su larguísimo reinado de 45 años y 3 días –el más prolongado en la historia de España– quedó marcado por el deterioro de su salud mental y la fallida abdicación a favor de su hijo Luis I, que falleció 229 días después de ser coronado víctima de la viruela. Finalmente, Felipe V, llamado «el Animoso» por la oscilación de su humor, falleció con la corona todavía en su cabeza y sumido en un estado de locura tan evidente que «hasta los pintores de cámara habían tenido que reflejar la decrepitud del Rey, hinchado y torpe, con las piernas arqueadas y la mirada perdida».

Desde la juventud, el carácter melancólico de Felipe V siempre fue conocido entre sus consejeros más cercanos. El futuro Rey de España –un adolescente tímido, abúlico e inseguro– caía continuamente en breves periodos de depresión. De este estado pasaba a uno de euforia en cuestión de minutos, como hizo gala en varias batallas contra los austracistas en la Guerra de Sucesión. Pocos años después del final de la guerra, cuando se vio enclaustrado en el viejo y oscuro Alcázar de Madrid, empezaron a aparecer con mayor frecuencia los «vapores melancólicos», que le obligaban a encerrarse y a confesarse de continuo. Un extraño comportamiento que recordaba al de su madre María Ana Victoria de Baviera, la cual pasó la mayor parte de su estancia en el Palacio de Versalles encerrada en sus aposentos a causa de una persistente depresión.

«Solo la guerra lo sacó por breves momentos de su apatía congénita, lo que le valió el sobrenombre de “animoso”. Toda su vida estuvo dominado por sus familiares», sostiene la historiadora francesa Janine Fayard sobre el perfil psicológico del Monarca. Ciertamente, el final de la guerra y la vida en los despacho le sumieron en un estado de aburrimiento, donde nunca fue capaz de encontrar aficiones e intereses que le sacaran de la apatía. Quizás fue su adicción incontrolada al sexo –aderezado por sus temores religiosos– lo único que consiguió mantener ocupada la mente del Rey. Su primera mujer, Maria-Luisa Gabriela de Saboya, que se casó con 14 años, supo satisfacer hasta su prematura muerte las exigencias de un hombre muy fogoso en el lecho real. La Reina falleció en 1714, después de darle dos herederos varones, los futuros Reyes Luis I y Fernando VI. Su muerte coincidió con los primeros compases de la enfermedad mental que consumió poco a poco la salud del Rey.

Un maníaco depresivo, en la Corte

El año 1717 es señalado por todos los historiadores como la erupción de su locura más primitiva. Empezó a protagonizar ataques de histeria en público, a sufrir terribles pesadillas –en la más recurrente trataba de ensartar a un fantasma con una espada– y en ocasiones creía ser una rana. Además, el deterioro mental vino acompañado de dolencias físicas: graves cefaleas, astenias, trastornos gástricos y se convirtió en un gran hipocondríaco sentándole mal cualquier cosa que comía.

Un punto recurrente en sus episodios de locura durante este periodo fue la relación con su segunda esposa. Siete meses después de la muerte de la Reina, contrajo matrimonio con la italiana Isabel Farnesio de Parma. Una mujer hacia la que desarrolló una fuerte dependencia sexual y afectiva, que se asentaba en el carácter férreo y autoritario de ella. Ambos se hicieron inseparables y engendraron al que sería el futuro Carlos III, pero la Reina tuvo que sufrir la fase más dura de la enfermedad del Rey.

El hispanista Henry Kamen, que ha estudiado de forma amplia la figura de Felipe V y ha revisado su cuadro médico, concluye, en la biografía que le dedicó en 2001, que el Monarca sufría un trastorno bipolar. El diagnóstico de esta enfermedad, comúnmente encuadrado como Trastorno Bipolar Tipo I, responde a muchos de los síntomas que padeció desde joven el Monarca. Así, dentro de período depresivo que registran estos enfermos se incluye un sentimiento constante de tristeza, desesperanza, pérdida de interés por actividades de las que la persona antes disfrutaba, timidez, irritabilidad, dolor crónico y desórdenes del sueño. De hecho, a partir de 1728 el Rey empezó a vivir durante la noche y a dormir durante el día. Recibía a ministros y embajadores después de la medianoche en sesiones que duraban horas.

Por su parte, la fase maníaca depresiva de Felipe V explica los episodios paranoicos,  el médico psiquiátrico Francisco Alonso Fernández precisa, en un estudio para la Real Academia de Medicina, que fue en la tercera etapa de su reinado (1726-1746) cuando se mostraron los peores y más violentos síntomas de la enfermedad. La causa que pudo desencadenarlo fue la fallida abdicación que protagonizó a favor de su hijo Luis I.

Quizá guiado por los estragos de su enfermedad o porque el Monarca albergaba la ambición de reinar en Francia si fallecía prematuramente Luis XV, Felipe V firmó el 10 de enero de 1724 un decreto por el que abdicaba en su hijo Luis, de diecisiete años, casado con Luisa Isabel de Orleans, dos años menor que éste. A continuación, los Reyes padres se retiraron al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, pero la reina estuvo siempre perfectamente informada de lo que sucedía en la Corte de Madrid. No obstante, Luis I enfermó ocho meses después de viruela y murió el 31. Y aunque al haber abdicado el sucesor tendría que haber sido el otro hijo varón, la rápida actuación de la Reina Isabel de Farnesio devolvió la Corona a Felipe V. Todo ello haciendo frente a ciertos sectores de la nobleza castellana que apoyaban la opción de Fernando, argumentando que no cabía la marcha atrás en la abdicación de un rey.

El Rey que Reino dos veces

Precisamente por ello, se dice que Felipe V es el único Rey que reinó dos veces en España. Pero tras la muerte de su hijo Luis, su depresión no le permitió hacerlo de la misma manera. «Este segundo reinado estuvo dominado por los repetidos episodios melancólicos, cada vez más graves y continuos, complementados con pequeños brotes hipomaniacos (episodios destructivos), casi siempre provocados por estímulos externos positivos, que operaban a través de un sistema hipersensitivo emocional», explica en su texto Francisco Alonso Fernández. Asimismo, al trastorno bipolar se añadió un delirio nihilista de Cotard (delirio de negación), que se reflejaba en la negación de tener brazos y piernas, o de mantenerse vivo, «o de conservar la identidad humana al creerse convertido en una rana».

En sus años finales, Felipe V se recluyó en el palacio de El Pardo, donde vivía de forma huraña. «Se había empeñado en llevar siempre una camisa usada antes por la Reina, porque temía que le envenenasen con una camisa; otras veces prescindía de esa prenda y andaba desnudo ante extraños; se pasaba días enteros en la cama en medio de la mayor suciedad, hacía muecas y se mordía a sí mismo, cantaba y gritaba desaforadamente, alguna vez pegó a la Reina, con la cual se peleaba a voces y repitió tanto sus intentos de escaparse que fue preciso poner guardias en su puerta para evitarlo», relata el historiador Pedro Voltes en «La vida y la época de Fernando VI».

A la muerte del Rey, Fernando VI –el único hijo varón vivo de su primer matrimonio– ordenó a su madrastra, la Reina viuda Isabel de Farnesio, que abandonara el palacio real del Buen Retiro y se marchara a vivir a una casa de la duquesa de Osuna. Más tarde ordenó su destierro como castigo a los desprecios que había aplicado, desde su posición de poder, a los hijos y consejeros de Maria-Luisa Gabriela de Saboya.

Artículo de ABC