¡Atención!...el formulario de contacto del blog que tenéis en la página principal está dando problemas y no llegan los mensajes (por ahora). Hasta que se arregle, las dudas o consultas me las mandáis al correo danielgarofano@gmail.com
Gracias
viernes, 18 de octubre de 2019
domingo, 13 de octubre de 2019
Felipe IV (tenía mucho tiempo)
Teniendo solamente tres años, en 1608, fue nombrado príncipe de Asturias y futuro rey de España. Recibió una educación muy esmerada y propia de un rey, mostrándose muy inteligente en el aprendizaje. Destacará a lo largo de su vida por su alto nivel cultural.
Por interés de Estado, su padre Felipe III concierta su matrimonio en 1615, cuando tenía solamente diez años. La elegida es la princesa francesa Isabel de Borbón que tenía entonces doce años.
Su padre Felipe III fallece, el 31 de marzo de 1621. Es proclamado rey Felipe IV cuando tenía la edad de dieciséis años recién cumplidos. Tuvo un reinado muy largo, con más de cuarenta y cuatro años de gobierno.
Su llegada al poder fue recibido con mucha alegría por parte de la alta nobleza pues consideraban, que con él volverían los éxitos de los primeros Austrias. Sin embargo, la realidad sería muy otra.
Inmediatamente Felipe IV se despreocupa de los asuntos de Estado, cediendo todo el poder a su valido, el conde duque de Olivares. En este tiempo, Felipe IV se dedica en cuerpo y alma a los placeres que le ofrecía el sexo.
(En la imagen: Felipe IV, pintado por Diego Velázquez en 1623. Museo del Prado).
Es curioso cómo en la elección que hacía de las mujeres, no había distinción de clase social alguna. Otra característica de Felipe IV era la poca duración de sus relaciones. Entre sus amantes podemos contemplar toda clase de mujeres: casadas, viudas, solteras, doncellas, damas de la alta nobleza, monjas y actrices.
El historiador alemán Ludwig Pfandle describía así a Felipe IV “un Hércules para el placer y un impotente para el gobierno”. Llama muchísimo la atención como en los numerosos cuadros, que pintó Diego Velázquez a Felipe IV, siempre lo enmarca en un mundo reservado y discreto, tan lejos de la práctica personal del rey que pasaba desde el Alcázar a la mancebía, pasando por el corral de la comedía. No había límites para sus ardores, sus preferencias iban más a las mujeres humildes que a las de alta cuna.
SU PRIMER MATRIMONIO
Fue como hemos visto con la princesa francesa Isabel de Borbón, que era hija de Enrique IV de Francia. Fruto de este matrimonio fueron siete hijos, de los cuales solo llegaron a adultos dos.
María Margarita de 1621, fallecida en el nacimiento.
Margarita María Catalina de 1623, vivió un mes.
María Eugenia de 1625, no llegó a vivir dos años.
Isabel María Teresa de 1627, fallecida en el nacimiento.
Baltasar Carlos de 1629. Vivió diecisiete años, falleciendo debido a la viruela. Era príncipe de Asturias y era el heredero al trono español e incluso ya se le había buscado esposa que sería Mariana de Austria, sobrina de Felipe IV. Con la muerte de Baltasar Carlos no hubo matrimonio pero posteriormente, Mariana de Austria sería la esposa del propio Felipe IV. (En la imagen: Felipe IV, cazador, pintado por Velázquez, en 1634. Museo del Prado).
María Ana Antonia de 1635, que vivió casi dos años.
María Teresa de 1638, que fue reina consorte del rey francés Luis XIV.
Isabel de Borbón muere en 1644, después de veintinueve años de matrimonio, teniendo la edad de cuarenta y un años.
SU SEGUNDO MATRIMONIO
Se comunican las segundas nupcias de Felipe IV en el año 1647. La elegida es Mariana de Austria, que era su sobrina y había sido la prometida de su hijo ya fallecido Baltasar Carlos. La ceremonia se celebró en 1649 en Navalcarnero (Madrid). Fruto de ese matrimonio fueron cinco hijos.
Margarita de 1651, que fue esposa del emperador austriaco Leopoldo.
María Ambrosia de la Concepción de 1655, que falleció a las dos semanas.
Felipe Próspero de 1657, fue nombrado Príncipe de Asturias pero falleció a los cuatro años.
Fernando Tomás Carlos de 1658, vivió solamente un año.
Carlos de 1661, fue nombrado rey de España con el título de Carlos II.
LOS HIJOS BASTARDOS DE FELIPE IV
No se conoce el número exacto de estos, pero se calcula que oscilan entre treinta y cuarenta bastardos. Los más conocidos y de los que queda constancia son:
Fernando Francisco Isidro de Austria de 1616, fruto de las relaciones con María Chivel. Vivió poco más de siete años. Fue reconocido por Felipe IV y se encuentra enterrado en el monasterio de El Escorial.
Juan José de Austria de 1629, que lo trataré posteriormente dada su relevancia.
Retrato de Juan José de Austria, anónimo madrileño del siglo XVII. Museo del Prado.
Alonso Henríquez de Santo Tomás de 1631, fruto de la relación con Constanza de Ribera y Orozco, que era dama de honor de la reina Isabel de Borbón. Fue reconocido por el marido de Constanza como su hijo y rechazó el reconocimiento de paternidad de Felipe IV. Llegó a obispo de Málaga.
Alonso Antonio de San Martín de 1636, fruto de la relación con Mariana Pérez de Cuevas. Llega a ser obispo de Oviedo y Cuenca.
Fernando Valdés de 1638 fruto de su relación con la vasca Ana María de Uribeondo, que llegó a ser gobernador de Novara en Italia.
Carlos Fernando de Austria de 1639, fruto de su relación con Casilda Manrique de Luyando y Mendoza, que era guarda mayor de las damas de la archiduquesa Mariana de Austria. Llegó a canónigo de la catedral de Guadix.
Juan Cosió de Austria fruto de su relación con Teresa Aldama, acabó ingresando en la orden de los agustinos.
Ana María de Austria fruto de su relación con Margarita del’Escala. Llegó a ser priora del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid.
EL GRAN BASTARDO, JUAN JOSÉ DE AUSTRIA
Nace en 1629, fruto de su relación con María Inés Calderón. Fue inscrito en el registro de la parroquia de los Santos Justo y Pastor como “hijo de la tierra”, que era como se reconocía a los nacidos que tenían padre desconocido. Actuó en el bautismo de Juan José como padrino un caballero de la Orden de Calatrava, que era ayudante de Cámara de Felipe IV. (En la imagen: María Inés Calderón).
Era frecuente ver a Felipe IV acudir a los palcos de los teatros populares de Madrid, como el Corral de la Cruz, el Corral del Príncipe… Fue ahí donde conoció a la actriz María Inés Calderón, a la que se le conocía como la Calderona, destacaba por su juventud y belleza. La Calderona ya había mantenido otras relaciones con nobles como el duque de Medina de las Torres.
Tras ver la actuación de la Calderona, bajó a su camerino a felicitarla y ahí comenzó una relación fruto de la cual fue el nacimiento de Juan José de Austria. Este fue reconocido como hijo de Felipe IV, pues cuando lo conoció el Rey, como dice Albert Rix “quedó electrizado por sus dotes físicas y morales” e incluso pensó en incluirlo en la sucesión real, pero no se atrevió a tanto.
Juan José de Austria, fue una de las figuras políticas más importantes del reinado de su hermanastro, llegando a ser su válido durante casi tres años.
La Calderona acabó ingresando pocos años después en el monasterio benedictino de San Juan Bautista en Valfermosa de las Monjas en Guadalajara, llegando a ser su abadesa.
Debo destacar, que casi todas las amantes de Felipe IV, acabaron como monjas, lo cual denota la relación y permisividad de la Iglesia y su relación con la monarquía. Esto no solo lo veremos en los Habsburgo sino también en los Borbones.
LA SORPRESA DE LA HIJA DE FELIPE IV
María Teresa de Austria se casó con el todopoderoso rey de Francia, Luis XIV, el nueve de junio de 1660. Su entrega como prometida del rey francés se realizó en la isla de los Faisanes en el río Bidasoa. María Teresa se enamoró de Luis XIV, pero éste pasó rápidamente de su esposa y se consolaba con sus amantes, entre las que cabe destacar la duquesa de Valliere. (En la imagen: María Teresa de Austria por Diego Velázquez).
María Teresa llevaba una vida triste y lánguida en la corte de Versalles. El duque de Beaufort, que era almirante de la flota francesa le obsequió con un esclavo negro pigmeo, que fue bautizado con el nombre de Nabo. Enseguida María Teresa y Nabo desarrollaron una relación intensa.
María Teresa quedó embarazada por tercera vez. En el transcurso de este embarazo murió Nabo. Parece ser que en circunstancias no habituales.
María Teresa tuvo un parto muy complicado, dando a luz una niña de rasgos negruzcos, que se llamaría Ana Isabel de Francia. La duquesa Ana María Luisa de Orleáns nos resalta lo siguiente del parto: “El hermano del Rey me contó lo difícil de la enfermedad (parto) de la reina, de cómo su primer capellán se había desmayado de aflicción, y el príncipe y toda la gente junto con él se habían reído de la cara que puso la reina cuando vio que la hija que había dado a luz, se parecía al pequeño mono, que el Sr Beaufort le había traído, que era muy bonito y que siempre estaba con la Reina” y continua “ cuando se dieron cuenta de que la hija de la Reina se podía parecer a su esclavo, se la llevaron, pero ya era demasiado tarde, y le dijeron que la niñita era horrible, que no viviría y que se lo llevaron o la Reina se moriría“. Mes y medio después de su nacimiento, Ana Isabel de Francia fallecía.
Entrevista de Luis XIV y María Teresa en la Isla de los Faisanes.
SU MUERTE
En los inicios de septiembre del año 1665, Felipe IV se empezó a sentir mal, parece ser que enfermó de disentería, por lo que falleció el 17 de septiembre de 1665, tras un corto periodo de dolorosa enfermedad. Fue enterrado en la Cripta Real Del Monasterio de El Escorial, tal como constaba en su testamento.
Le sucede su Hijo Carlos II.
Artículo de EDMUNDO FAYANAS ESCUER
NUEVATRIBUNA.ES 06/09/15
lunes, 30 de septiembre de 2019
El lenguaje histórico
Está semana que ya hemos empezado el temario y que por cuestiones de tiempo hemos saltado a la segunda mitad del XV (Fin Edad Media), hemos vuelto a comentar uno de los mitos históricos nacionales (Desde cuando existe España) y eso en el mismo tema nos ha enlazado a un verbo muy usado en historia....RECONQUISTA.
Este término ya lo comentamos en otros cursos en el bloque de Edad Media, este año sale para terminar dicho proceso y os dejo una reflexión (algunos fragmentos) encontrada estos días por parte del profesor Miguel Santiago. Todo el artículo en el enlace abajo
"...conquistar, invadir, tomar, descubrir. La Península Ibérica fue conquistada por el Imperio Romano e invadida por los musulmanes. Granada fue tomada por los Reyes Católicos y América descubierta por Cristóbal Colón. El verbo que expresa la acción en estos casos debería ser el mismo. O todo se conquista o todo se invade
No fue hasta el siglo XIX cuando Modesto Lafuente usó por primera vez el término Reconquista en su Historia General de España, término recogido por el diccionario de la Real Academia Española a partir de 1936. Por Reconquista se entiende “la recuperación del territorio hispano que invadieron los musulmanes en 711 y que terminó con la toma de Granada en 1492”. Según el profesor Alejandro García Sanjuán, el término Reconquista transmite la idea de que España es “una gran nación forjada en la lucha contra el islam”. En la misma sintonía, el catedrático de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense, Álvarez Junco, afirma que “(…) El término de Reconquista está ligado a la emergencia del nacionalismo español, que elabora la teoría de que la unidad nacional se logra con la conquista de Granada y la expulsión de judíos y moriscos”.
Si hacemos un recorrido por la geografía Peninsular, durante el poder arábigo-andaluz se construyó la fortaleza de Qūnka a finales del siglo VIII, que dio origen a la ciudad de Cuenca. La antigua Tirwal (que en árabe significa torre), actual Teruel, fue fundada en tiempos del califa Abderramán III (Y Almería- Al-mariyya). En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba Muhammad I construyó la fortaleza de Madriz, actual Madrid, en un promontorio junto al río. Murcia fue fundada en el año 825 con el nombre de Madīnat Mursiya por orden de Abderramán II en el siglo IX. En este sentido, cómo se puede reconquistar lo que no existe. Asimismo, si nos centramos en el reino visigodo, la mayoría de las ciudades andaluzas ya existían antes de los siglos V-VII.
Reconquista y nacional-catolicismo van de la mano. La conjunción de ambos conceptos es el andamiaje de la construcción ideológica, según la cual España y catolicismo son dos componentes indisociables en la historia Peninsular, pretendiendo como objetivo histórico y académico expulsar a al-Ándalus de la identidad nacional. Desde este posicionamiento, ni el emirato ni el califato de la dinastía Omeya deben formar parte de la historia de España. En resumidas cuentas, esta crucial etapa histórica fue un accidente marginal que es preciso extirpar. De esta manera, la Reconquista fue un término creado en el siglo XIX, época del auge de los nacionalismos en toda Europa, para afirmar el nacionalismo español. La función principal de la Reconquista fue convertir al ‘moro’ en el mayor peligro para la nación, el “decano de los enemigos de España”, según Martín Corrales.
En la postguerra, máxima efervescencia del nacionalcatolicismo español, se llegó a situaciones rocambolescas como excavar la necrópolis visigoda de Castiltierra (Segovia) ante la inminente visita a España del dirigente nazi Heinrich Himmler (1940), distribuyendo muchas de sus piezas allí localizadas por diversos museos provinciales, con el objetivo de defender el origen ario del pueblo español a fin de estrechar lazos con Alemania. La investigación acerca de los visigodos en pleno régimen franquista se convirtió en un asunto de Estado. El argumento no era otro que los museos pudiesen explicar ese peculiar relato de una historia manipulada.
Concluyendo, el término Reconquista pretende hacer un paréntesis, nada menos que de ocho siglos, en la historia de la Península ibérica. Para el nacionalismo español los tartésicos, turdetanos, celtas, romanos, visigodos, fenicios, cartagineses, griegos fueron artífices de lo que hoy conocemos como España. Los arábigo-andalusíes fueron la excepción que había que aniquilar.
jueves, 26 de septiembre de 2019
viernes, 20 de septiembre de 2019
martes, 10 de septiembre de 2019
EBAU Septiembre 2019
Hoy se hizo el examen de historia. En septiembre suele pasar que vuelve a caer un tema que ya ha salido en convocatorias anteriores.
Esta vez en la Opción B ha caído el último tema (18), bloque 12, y más concretamente la primera parte del tema. La transición y constitución de 1978 (Periodo de 1975 a 1979 aproximadamente.
Se repite el mismo tema de septiembre de 2017 y 2018, es decir, que en las tres convocatorias de septiembre...HA CAÍDO EL MISMO TEMA
martes, 11 de junio de 2019
EBAU 2019 (Junio)
!Extra¡ !Extra¡...recién salido del horno. Nos fijamos en la opción B y tengo que decir a mi alumnado que....casi mejor imposible...fácil y con la pregunta de desarrollo que queríais. Preguntas cortas sencillas y semilargas para sumar también.
Pregunta de desarollo: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (El Deseado, que no Fernando VII)
'Cortas': Tratado de Utrech, Sexenio Revolucionario y Mendizabal...¡Fácil!
'Semilargas: Tratado de Utrech, Constitución 1869 y desamortización. Preguntas que hemos visto en los temas pero además estaban entre las seleccionadas en la entrada que hace unos días os puse (pregunta 1, 9/11 y 14)
https://docs.google.com/document/d/1g03W4ewCRNy4G33mloLM09QFryGAbGZl2uckGnxuQJM/edit
Estoy muy contento y espero que vosotr@s tamnbién
La opción A también la dejo aquí...la pregunta de desarrollo del tema 13 (bloque 8)
martes, 4 de junio de 2019
¿El Tribunal supremo es adivino?
¡Ojo, alumnado!, el Tribunal Supremo no debió ir ese día a clase, cuidado con las preguntas cortas porque dicen que Franco fue jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936...y todo esto para no exhumar el cuerpo la semana que viene - como os dije que iba a pasar-
¿Y de donde viene esta interpretación histórica?
El 28 de septiembre de 1936 fue nombrado Franco jefe del Gobierno del Estado en una reunión de los altos mandos militares del Ejército sublevado. Los generales lo nombraron "Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra civil", pero en el decreto de la Junta de Defensa Nacional publicado el día 30, se suprimió la acotación "mientras dure la guerra" y se añadió "quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado". Al día siguiente, 1 de octubre, Franco fue investido en Burgos con sus nuevos poderes como "Jefe del Estado", que fue el título que ostentó durante su larga dictadura.
Hay que recordar que el 1 de Octubre, el presidente legítimo era Manuel Azaña, la república acabó el día que terminó la Guerra civil, el 1 de Abril de 1939
Así que ojo cuidado cuando pregunten cuanto duró la II república, aunque lo mismo podéis reclamar presentando el auto del Tribunal Supremo.😅
¿Será esto una señal de la pregunta de desarrollo? 😐
viernes, 31 de mayo de 2019
Preguntas 'semi-largas'
En los últimos días me habéis ido comentando que preguntas podrían descartarse de los bloques 4 al 8 en función de unas preguntas (20) que iban 'pululando' por vuestras manos.
Teniendo en cuenta que durante el curso nuestras 'semi-largas de estos bloque han estado cerca de las 40, encontrarnos un documento con 20 pues se hace apetecible para muchos (debido al tiempo para estudiar y porque no decirlo...por quitaros cosas).
Bien, como comentamos en la clase del jueves (a lxs que vinieron) las 20 preguntas que tenéis son en su mayoría (15) cuestiones que han sido preguntadas los años 2017 y 2018. Han añadido otras 5 que todavía no han caído pero que iban en exámenes de reserva de selectividad
El tema es..¿Por qué no está por ejemplo alguna de Amadeo de Saboya? ¿O la constitución de 1845? ¿O la guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas?.
¿Por que los decretos de Nueva Planta o la guerra de Sucesión que han caído dos veces están? ¿Es que van a caer una tercera vez?
No podemos saber si se repetirá alguna de otro año o habrá alguna nueva, lo que si podemos es tener esos temas controlados en sus aspectos más esenciales para que nuestras posibilidades sean las máximas.
También otra cuestión que hemos repetido, el enunciado de la pregunta puede ser diferente aún siendo la misma cuestión, eso no os puede provocar no saberla, ejemplo:
-Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica (se refiere a los decretos de Nueva Planta) JUNIO 2017
-Explique brevemente en que consistieron dichos decretos (referido a los de Nueva planta que era la corta) JUNIO 2018
-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico (nuestra pregunta en clase)
Una vez hechas estas consideraciones, por si alguno quiere optar por un número determinado de cuestiones, os dejo una relación de 21 (añadiendo más a las 20 que ya había del documento antes nombrado y dejando en una las que han caído de la misma temática). Son por tanto unas 11 que ya han caído y unas 10 que todavía no.
Eso sí, repito, no tienen porque caernos 3 de las que hay aquí. Si se puede, repasad otras cuestiones aquí no incluidas
https://docs.google.com/document/d/1g03W4ewCRNy4G33mloLM09QFryGAbGZl2uckGnxuQJM/edit?usp=sharing
lunes, 20 de mayo de 2019
Exámenes de recuperación finales
Exámenes de recuperación finales
Viernes 24 (recreo y 4ª hora en 1ºbchB). Recuperación Tercer trimestre.*
Opción A: Pregunta de desarrollo : La dictadura de Primo de Rivera
Semilargas y cortas del Bloque 10: II República y Guerra civil
Opción B: Pregunta de desarrollo : II República o Guerra Civil
Semilargas y cortas del Bloque 9: Alfonso XIII de 1902 a 1923 (Apat. 1 y 2)
Lunes 27 (recreo y 4ª hora en 4ºB). Final del Tercer trimestre
Opción A: Pregunta de desarrollo : La dictadura de Primo de Rivera
Semilargas y cortas del Bloque 10: II República y Guerra civil
Opción B: Pregunta de desarrollo : II República o Guerra Civil
Semilargas y cortas del Bloque 9: Alfonso XIII de 1902 a 1923 (Apat. 1 y 2)
Martes 28 (2ª hora). Final del Segundo trimestre
Opción A:Pregunta de desarrollo : Del bloque 6. Tema 9 o el 10
Semilargas y cortas del Bloque 7: Tema 11 y 12
Opción B:Pregunta de desarrollo : Del bloque 7. Tema 11 o el 12
Semilargas y cortas del Bloque 6: Tema 9 y 10
Miércoles 29 (3ª hora). Final del Primer trimestre
No hay pregunta de desarrollo
Opción A: 6 cortas y 7 semilargas de los bloques 1 y 2
Opción B: 6 cortas y 7 semilargas de los bloques 3 y 5
*El dossier del tercer trimestre se debe entregar ya que de no hacerlo baja la nota y entonces solo se aprueba a partir de un 6
miércoles, 8 de mayo de 2019
Recordatorio final
A pocas clases de terminar el temario, a pocas semanas de la selectividad y con la decisión por parte de todos y todas los que titulareis de presentaros a la opción B, damos una serie de recomendaciones y recordatorios basándonos en la experiencia en la selectividad LOMCE (tercer año) y en las directrices marcadas en las dos reuniones en la universidad (la última esta misma semana)
Lo primero que hay que señalar es lo que hemos dicho más de una vez, el curso termina en septiembre, no el 31 de mayo, ahí tenemos una última convocatoria tanto para titular como para presentarnos a selectividad. Dicho esto...:
1ª) En la opción B hay 6 temas de desarrollo y se hacen 6 modelos de exámenes de los cuales se sortea uno, por lo tanto, si hasta ahora (tomando como referencia el examen de Junio) han salido 2 temas diferentes no quiere decir que no pudieran volver a caer (en la opción A si ha pasado)
-Tema 1: Primo de Rivera
-Tema 2: II República
-Tema 3: Guerra civil
-Tema 4: Franquismo 2018
-Tema 5: Transición (75-82) 2017 y 2018 SEPT
-Tema 6: Democracia (82-2000) 2017
No es como se titulan los temas pero lo pongo así porque todos nos entendemos
2º) Preguntas cortas y semilargas (abiertas y semiabiertas)
-1 del bloque 4 (Siglo XVIII)
-2 del bloque 5, 6, 7 u 8 (Siglo XIX)
3º) Descartamos los bloques 1, 2 y 3 que podemos reciclar
4º) También descartamos la monarquía de Fernando VII de 1812 a 1833 del Bloque 5 , Alfonso XIII hasta 1923 del Bloque 9 y la parte económica del tema del Franquismo. Tened en cuenta que en el caso de Alfonso XIII para la pregunta de Primo de Rivera utilizaremos la introducción si cae este tema.
5ª) La extensión de las preguntas semilargas es de 10 a 15 líneas
6ª) Se puede hacer un esquema con los distintos puntos a tratar al principio de la pregunta de desarrollo (si hay tiempo), no quita nota. Pero no pueden subrayarse los epígrafes. Antes de usar tipex es mejor poner entre paréntesis la parte que nos hemos equivocado y (
7ª) Haced primero las cortas, son 1,5 puntos que si empezáis con la de desarrollo lo mismo luego os quedáis sin tiempo (y aquí el profe no se lleva 5 minutos más a la gente a otra aula)
viernes, 26 de abril de 2019
La República en Guerra
Os pongo varios fragmentos de un artículo de ElPrural.com firmado por Victor Arrogante. Este artículo nos muestra como la guerra fue comiéndose poco a poco a la república hasta su final y las propias tensiones dentro de los propios republicanos
Miguel de Unamuno, que contribuyó al restablecimiento de la República, cuando apenas habían transcurrido seis meses de su proclamación, manifestó a un amigo: "Me pregunta usted que cómo va la República. La República, o res-pública, si he de ser fiel a mi pensamiento, tengo que decirle que no va: se nos va. Esa es la verdad". Y así fue. El advenimiento de la Segunda República coincidió con una etapa de crisis económica internacional de 1929 y de crisis de los sistemas democráticos; en Europa existía un predominio de dictaduras, que hará más difícil el desarrollo de reformas en España.
La última etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas del Frente Popular, en las elecciones generales de 1936, y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses. En la tarde del 17 de julio, se conocía que en el Protectorado de Marruecos se había iniciado una sublevación militar. Al día siguiente la sublevación se extendió a la península y las organizaciones obreras (CNT y UGT) reclamaron "armas para el pueblo", a lo que el gobierno de Casares Quiroga se negó, teniendo que dimitir por ello.
El nuevo Gobierno presidido por Martínez Barrio, líder de Unión Republicana, incluyó en su gabinete a políticos moderados, dispuestos a llegar a algún tipo de acuerdo con los sublevados que no resultó. Emilio Mola se negó a cualquier tipo de transacción, lo que provocó la caída del Gobierno. Azaña nombró el mismo domingo 19 de julio a José Giral, que formó un gobierno únicamente integrado por republicanos de izquierda, con el apoyo explícito de los socialistas. Giral tomó la decisión de entregar armas a las organizaciones obreras. Se inició una revolución social para defender la República.
Tras el golpe de Estado fascista, el Frente Popular controlaba el 72% del territorio, que albergaba una población de 15,2 millones, sobre un total de 24,2 millones. Contaba con el aparato completo de la Administración; disponía de todas las reservas de oro del Banco de España. El Frente Popular podía contar con casi toda la industria militar y civil, industria química, las minas de carbón y de hierro, industria metalúrgica, los altos hornos, la mayoría de los cultivos de regadío, con la mitad de la producción de cereales y ganadería. Bajo su control, quedaron las fábricas de armas de Toledo, Murcia, Trubia, Reinosa, Eibar y Plasencia. Dependía del Gobierno, algo más del 50% de los soldados; el 81% de los aviones disponibles, y casi toda la armada. Con todos estos recursos, el Frente Popular perdió la guerra, por diferentes factores claves.
Muy favorable resultó la unidad política y del mando militar del ejército de Franco −nombrado a finales de septiembre de 1936 jefe del Estado, título que ostentó y mantuvo hasta su muerte en 1975−. Franco unificó en un solo partido los movimientos carlistas y falangistas. En general los recursos externos fueron favorables al ejército de Franco. Los franquistas contaron con la neutralidad de Inglaterra y EEUU. Inglaterra identificó al bando republicano como revolucionario y de alto riesgo de dictadora comunista si ganaban.
.........
Tras la dimisión de Giral, el presidente de la república Manuel Azaña encargó la formación de un "gobierno de coalición" a Francisco Largo Caballero, líder socialista de UGT. Largo Caballero, que asumió también el ministerio de Guerra, dio entrada en el gabinete al mayor número posible de representaciones de los partidos y sindicatos. La formación no se completó hasta dos meses después, con la integración de cuatro ministros de la CNT, entre ellos la primera mujer ministra en España, Federica Montseny. Las tropas sublevadas ya estaban a las afueras de Madrid.
El nuevo gobierno de Largo Caballero, autoproclamado "gobierno de la victoria", dio prioridad a la guerra. El programa político que puso en marcha, tuvo como principal medida, la creación de un nuevo ejército y la unificación de la dirección de la guerra. Los dirigentes sindicales de UGT y CNT, al aceptar e impulsar el programa, "estuvieron de acuerdo en que la implantación del comunismo libertario, a que aspiraba la CNT, o de la sociedad socialista, que pretendía la UGT, debía esperar al triunfo militar".
El siguiente nuevo gobierno que formó el socialista Juan Negrín en mayo de 1937 respondió al modelo de las coaliciones de Frente Popular. Según Santos Juliá (Un siglo de España, 1999), detrás de este gobierno estaba Azaña, que pretendía "un gobierno capaz de defenderse en el interior y de no perder la guerra en el exterior. Con Prieto a cargo de un Ministerio de Defensa unificado, sería posible defenderse; con Negrín en la presidencia, se podían abrigar esperanzas de no perder la guerra en el exterior.
Poco antes de que finalizara la batalla del Ebro se produjo un hecho determinante para la derrota de la República. El 29 de septiembre de 1938 se firmaban los Acuerdos de Múnich entre Gran Bretaña y Francia, por un lado, y Alemania e Italia, por otro, que cerraba toda posibilidad de intervención de las potencias democráticas a favor de la República. De nada sirvió que Negrín anunciara ante la Sociedad de Naciones, la retirada unilateral de los combatientes extranjeros que luchaban en la España republicana. El 15 de noviembre de 1938, las Brigadas Internacionales desfilaban como despedida por la avenida Diagonal de Barcelona.
La última operación militar de la guerra fue la campaña de Cataluña, que acabó en un nuevo desastre para la República. El 26 de enero de 1939 las tropas de Franco entraban en Barcelona. El 1 de febrero de 1939, en la sesión del Congreso en el castillo de Figueras, Negrín redujo los 13 puntos que asentaban las bases para una futura convivencia entre todos los españoles, a las tres garantías que presentaría a las potencias democráticas como condiciones de paz: independencia de España, que el pueblo español señalara cuál habría de ser su régimen y su destino y que cesara toda persecución y represalia en nombre de una labor patriótica de reconciliación. Juan Negrín, marca con palabras lapidarias el final de la contienda: "La paz negociada, siempre; la rendición sin condiciones para que fusilen a medio millón de españoles, nunca".
El coronel Segismundo Casado, jefe de los ejércitos del centro, consideraba que no era posible continuar la resistencia debido a la gran desmoralización de las tropas y la escasez de armamento. Pretende deponer al gobierno Negrín y sustituirle por otro que negocie el fin de la guerra con Franco, poner fin a la contienda sin derramamiento de sangre. No lo consiguió. Había mantenido contactos con la red de espías franquistas y con la Quinta Columna de Madrid; con el apoyo del socialista Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano Mera, y el general José Miaja. El golpe traidor, provocó un duro enfrentamiento entre republicanos, entre los que apoyaban la negociación de paz con Franco y los que pretendían resistir hasta el final e intentar que la guerra de España, enlazase con el comienzo de la que se cernía sobre Europa. En una semana, se produjeron más de 20.000 víctimas.
El Consejo Nacional de Defensa, presidido por el general Miaja se hace con el control de Madrid, tras duros enfrentamiento entre las tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz. Franco no aceptó ninguna de las concesiones que le habían prometido a Casado si daba el golpe. Había fracasado.
Manuel Azaña en La velada en Benicarló, enumeraba, por orden de importancia, a los enemigos de la República: "la política franco-inglesa; la intervención armada de Italia y Alemania; los desmanes, la indisciplina y los fines subalternos que han menoscabado la reputación de la República y la autoridad del Gobierno"; por último señalaba a las fuerzas propias de los rebeldes. "La situación de España no tiene remedio. Allí no queda nada: ni Estado, ni riqueza, ni comercio, ni industria, ni hábitos de trabajo, ni posibilidad de encontrarlo, ni respeto que no sea impuesto por el terror. Dos millones de españoles menos, entre muertos, emigrados y presos. Solamente en Madrid hay ciento cincuenta mil presos". Todo fue una conspiración.
El 26 de marzo, Madrid es tomado por las tropas franquistas. El Ejercito Popular republicano ya no opuso resistencia. En el 1 de abril, la guerra y la República habían terminado, dando paso a la dictadura y la represión.
lunes, 22 de abril de 2019
La idea de la Reconquista es “falsa” y “manipulada”
La estupidez de coger ciertos pasajes de la historia o ciertos personajes y presentarlos como lo mejor desde el descubrimiento de la rueda ya lo vivieron hace décadas nuestros abuelos, sí, era durante la dictadura de Francisco Franco que contaban la gloriosa historia de España pensando que la gente era idiota...y puede ser que fuera más fácil tragársela, pero hoy en día la cosa está más complicada para estos temas. Aún así, tenemos un partido (o alguno más diría yo) que se tira al monte (y nunca mejor dicho) y pretende hacernos creer las bondades de ciertas historias.
¿Pensarán que todos somos ignorantes o con unos cuantos miles es suficiente?, esa es la duda. Salgamos de ella.
Os presento uno de los mitos patrios: Pelayo y la batalla de Covadonga (de la cual ya hablamos en su momento). Aquí un fragmento de un artículo al respecto:
Covadonga y la idea de "reconquistar" España. Fue en esta parroquia asturiana donde en el año 722 el ejército astur de don Pelayo venció al de Al Andalus, según figura en las crónicas de Alfonso III, un triunfo que se considera el inicio de la Reconquista o “recuperación del territorio hispano que invadieron los musulmanes en 711 y que terminó con la toma de Granada en 1492”. O al menos ese es el significado que se ha dado a este término desde que Modesto Lafuente lo usó a mediados del siglo XIX en su Historia General de España, más de 300 años después de que concluyera la gesta —en una ciudad fundada por los musulmanes—, y que solo recogió el Diccionario de la Real Academia Española a partir de 1936. Según coinciden los historiadores, nadie mencionó el concepto de “reconquista” durante la Edad Media.
“La idea de reconquista siempre ha sido profundamente ideológica, definiéndose como una lucha de liberación nacional de los españoles por recuperar su territorio”, explica Alejandro García Sanjuán, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva y autor de La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado (Marcial Pons Historia, 2013). Según Sanjuán, el concepto de “reconquista”, transmite la idea de que España es “una gran nación forjada en la lucha contra el islam”. “Se trata de una visión del pasado totalmente falsa y anacrónica. España no existe como nación en la Edad Media y la conquista de Granada en 1492 no supone la unificación de España, sino la unión dinástica entre Castilla y Aragón”, argumenta en un correo electrónico. “Si hubiese sido realmente una reconquista, se habría reinstaurado el reino visigodo de Toledo”, añade.
Sanjuán admite que hubo “un proyecto de conquista de Al Andalus por parte de los reinos cristianos peninsulares”, pero considera que denominar a ese proyecto “Reconquista” resulta erróneo. “Se reduce a los musulmanes de Al Andalus a la condición de meros okupas de un territorio que no les pertenecía y que, por lo tanto, debía serles arrebatado. Esta visión es totalmente falsa. El conocimiento histórico no se elabora repartiendo certificados de legitimidad o ilegitimidad. Basta con hablar de conquista”, continúa el historiador, un tema sobre el que profundiza en el artículo La Reconquista, un concepto tendencioso y simplificador, publicado el pasado septiembre en la revista Al-Andalus y la Historia.
“Vox va en Historia deficientemente mal”, afirma José Luis Corral, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza y escritor de novela histórica. “Para empezar, la batalla de Covadonga nunca existió, es un invento que hace la corte de Alfonso III, unos 150 años después”, asegura el historiador en una entrevista telefónica. Según argumenta, no aparece citada en “ninguna de las grandes crónicas contemporáneas”. Tampoco en las crónicas árabes. “Fue la manera de Alfonso III de justificar que era el heredero del reino visigodo”, explica Corral. De acuerdo con su investigación, la manera en la que batalla está narrada es una copia de los libros Jueces y Macabeos de la Biblia, según ya expuso en una conferencia celebrada en 2017 y que creó cierta polémica.
Pero, si hubiese habido una reconquista, “un concepto que siguen utilizando muchos historiadores académicos”, protesta García Sanjuán, ¿qué se reconquistó? Es la misma pregunta que se hace José Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense. “¿La nación? ¿El territorio? ¿La religión? Se diría que fue una recuperación de una identidad cultural, que era la de los visigodos, y de una religión, la cristiana, frente a los musulmanes. Pero los visigodos estuvieron en España 300 años y los musulmanes estuvieron 800… El recuerdo de los visigodos no era tan fuerte”, subraya Álvarez Junco, que cree que el partido de Santiago Abascal hace un uso político y manipulado de la historia de España.
Tampoco se reconquistó Granada, que había sido fundada por los musulmanes -sobre los restos de una ciudad íbera y romana abandonada en la alta Edad Media-, al igual que Badajoz o Almería, recuerda Alejandro García Sanjuán. En todo caso “se conquistaron”. Y para ser “exactos”, apunta José Álvarez Junco, “Granada no fue conquistada, sino que se rindió, con una rendición pactada, y la guerra terminó con las capitulaciones firmadas entre Boabdil y los Reyes Católicos”.
“La realidad es que la península Ibérica nunca volvió a estar unida políticamente después de la conquista musulmana de 711. La antigua Hispania era toda la Península, España no lo es”, explica García Sanjuán, que recuerda que la expansión de los reinos cristianos no se detuvo con la conquista de Granada, sino que continuó, tanto en el norte de África como en las islas Canarias. “Incluso el muy cristiano reino de Navarra fue conquistado por Castilla en 1512 y se trata del mismo proceso expansivo, pero, por razones ideológicas, se singularizan las conquistas contra los musulmanes porque es la forma de señalar que España se forja contra el islam”, añade.
Pero a Vox, que ya apeló a la “Reconquista” en las elecciones andaluzas del pasado diciembre, no parece importarle la historia, sino que la usa “como instrumento para transmitir sus ideas nacionalistas, xenófobas e islamófobas, para decir a los españoles que son una gran nación que realizó grandes hazañas históricas”, razona García Sanjuán. Según recuerda, fue el dictador Francisco Franco el primero en hacer un uso político de la Reconquista para justificar su golpe de Estado en 1936 contra la República: si en la Edad Media se liberó a España de los moros, él llevaría a cabo una nueva Reconquistapara liberarla de los rojos y ateos. “La Reconquista es el pilar conceptual básico de la lectura nacionalcatólica de la historia de España”, concluye.
Coincide con este argumento José Luis Corral: “Vox está falsificando la historia de España, hace presentismos, es decir, crear una idea determinada de España y proyectarla en el pasado”. Lo que hay que hacer, considera, es dejar a un lado “el lenguaje bélico de la Reconquista” y dedicarse a conquistar el “futuro y el progreso”.
lunes, 8 de abril de 2019
La España Salvaje
A través del libro "La España salvaje" en este fragmento de audio se habla de la 'tendencia' histórica' a los alzamientos militares y las luchas fratricidas desde el XIX
Etiquetas:
Curiosidades,
Franquismo,
Guerra Civil,
II República
miércoles, 3 de abril de 2019
Consecuencias de la Guerra Civil
Terminando el bloque 10 y el tema de La Guerra civil, os publico una entrada con algunos datos de interés aquí en Andalucía y os llevaré a clase algún documento de esos años. Artículo de Juan Miguel Baquero
Andalucía es la región más castigada por el franquismo. Las cifras: al menos 45.566 ejecutados por los golpistas y tirados en 708 fosas comunes, más de 50.000 refugiados, unos 100.000 trabajadores esclavos, más de 60.000 andaluces expoliados y que sufrieron depuración profesional…
Son datos comprobados, hitos históricos. Trabajos realizados desde las nueve universidades andaluzas confirman los números. Y desmienten a los negacionistas. O los archivos públicos, las bases de datos y las investigaciones de hispanistas como Paul Preston o Ian Gibson.
Genocidio fundacional del franquismo
Los rebeldes tienen una estrategia clara: la pedagogía del terror. Los fascistas, sabedores del fracaso del golpe de Estado, matan y saquean pueblo a pueblo. La aplicación de la violencia extrema copia las matanzas de las guerras coloniales en el norte de África.
Los "enemigos de España" quedan deshumanizados al estilo de "los moros" en las batallas del Rif. Y el exterminio del rival ideológico es clave por el efecto paralizante, que limita la capacidad de respuesta y frena la resistencia. Es La justicia de Queipo, como narra en su libro el historiador Francisco Espinosa Maestre.
Los discursos golpistas como pruebas
Emilio Mola: "Hay que sembrar el terror… Hay que dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros. Nada de cobardías".
Francisco Franco: "Salvaré a España del marxismo cueste lo que cueste". Periodista: "¿Significa eso que tendrá que fusilar a media España?". Franco: "He dicho a cualquier precio".
Juan Yagüe, el Carnicero de Badajoz: "Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Qué iba a llevar 4.000 prisioneros rojos conmigo?".
Las fuerzas republicanas no registran un plan similar. Las matanzas contra derechistas ocurren como episodios de violencia incontrolada y, en ocasiones, como respuesta contra ataques rebeldes. El Gobierno de España nunca promueve el asesinato sistemático de golpistas.
Un dato. La provincia andaluza que estuvo en manos republicanas hasta el final, Almería, fue con una diferencia sensible la que menos muertos registró: 367. Pero la memoria histórica del franquismo tira de fake news: "Todos mataron lo mismo". La frase es uno de los lugares comunes del franquismo sociológico. Aseveraciones que sirven para construir falsas equidistancias.
El terror: las fosas comunes
Andalucía fue la región más castigada por el genocidio fundacional del franquismo. En 708 fosas comunes hay al menos 45.566 víctimas, según el Mapa de Fosas de la Junta de Andalucía. Con un ejemplo: el Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante, sigue tirado en una fosa. La aplicación sistemática del terror queda certificada en cada excavación arqueológica, como han contado en los últimos años los anuarios Las huellas en la tierra y Que fuera mi tierra.
Los números atestiguan las matanzas golpistas. Y las cifras, comparadas, hablan por sí solas. La dictadura en Argentina sumó en torno a 30.000 muertos en total. Tres provincias andaluzas superan estos dígitos: Granada (11.388 víctimas estimadas), Huelva (10.199) y Sevilla (9.304). Chile acumuló en torno a 3.000 desaparecidos forzados. Málaga casi el doble (5.638), como Córdoba (5.059).
La mayoría de estos asesinatos fueron realizados contra población civilen lugares donde no hubo guerra. Personas que fueron detenidas y secuestradas de forma ilegal, en muchos casos torturadas, y al final ejecutadas sin juicio ni posibilidad de defensa.
50.000 refugiados andaluces
En torno a 50.000 andaluces parten al exilio como derrotados en la guerra civil. Es una décima parte del número total en España. Huyen de la represión franquista. Y en muchos casos no regresan jamás.
Un libro, Los andaluces en el exilio del 39, radiografía este éxodo masivo. El texto, publicado por el Centro de Estudios Andaluces, está coordinado por el actual director general de Memoria Histórica del Gobierno, Fernando Martínez, con la participación de profesoras universitarias como Encarnación Lemus, Inmaculada Cordero o Leandro Álvarez Rey, entre otros.
Las páginas del exilio republicano andaluz atesoran miles de historias anónimas.
Más allá de Antonio Machado, Luis Cernuda o Juan Ramón Jiménez. De Diego Martínez Barrio, María Zambrano, Victoria Kent o Manuel Chaves Nogales.
El éxodo desde Andalucía afecta a campesinos, amas de casa, maestras, médicos, políticos, periodistas, sindicalistas… Refugiados con destinos dispares: desde Gibraltar a Argentina y México, de Francia a Rusia. O unos 1.500 andaluces que acaban internados en campos de concentración nazis.
En la odisea de los vencidos caben todos estos retratos sin nombre. También los niños de la guerra empujados a una huida que les lleva a tierras americanas en barcos como el Morelia o el Winnipeg. Y el exilio interior: el abandono, el olvido, el miedo y el silencio que afecta, sobre todo, a las mujeres marcadas como 'rojas'.
La represión 'especial' contra mujeres y homosexuales
Federico García Lorca, asesinado por sus ideas. Por poeta. Y por homosexual. Recibió "dos tiros en el culo por maricón", dijo uno de sus verdugos. Sus huesos siguen tirados en una cuneta. La Junta de Andalucía ha aprobado una nueva búsqueda de la fosa donde yace junto a un maestro republicano y dos banderilleros anarquistas, una intervención arqueológica que amenaza el anuncio de la extrema derecha de derogar la ley de Memoria Histórica.
Lorca es "el desaparecido más llorado del mundo", cuenta Ian Gibson en una entrevista exclusiva para eldiario.es Andalucía. El hispanista ha trazado el rastro lorquiano en obras como El asesinato de García Lorca. La represión del franquismo contra los disidentes sexuales cruzó la dictadura de cabo a rabo. Es la memoria LGTBi bajo Franco. Como testigo están los muros de la cárcel de Huelva.
La violencia franquista tiene una versión 'especial' contra las mujeres. Un ejemplo: Carmen Luna fue una de las muchas abanderadas del naciente feminismo con el que los golpistas quisieron acabar. Luna fue ejecutada.
El paradigma de la represión está en las fosas, con casos como las niñas violadas y asesinadas en El Aguaucho. O los experimentos que el doctor Antonio Vallejo-Nájera aplicó contra presas republicanas en busca del "gen rojo", en la cárcel de Málaga. Franco impuso un doble castigo a la mujer: de las bases emancipadoras republicanas, al sumisa y devota patriarcal del fascismo. "Para la mujer hay un antes y un después de la II República", asegura la profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla, Inmaculada Cordero.
Las matanzas del Virrey de Andalucía
El exgeneral Gonzalo Queipo de Llano asumió la dirección de los golpistas en el sur del país. Y fruto de la encarnizada labor rebelde queda una tierra sembrada de fosas comunes. La memoria oral de los pueblos andaluces está plagada de episodios de barbarie.
Queipo ordena y anuncia, incluso por radio, una orgía de ejecuciones y violaciones. Para el recuento de represaliados queda el exhaustivo trabajo, pueblo a pueblo, del investigador José María García Márquez, como Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla.
Cabe poca interpretación. Los discursos desde Radio Sevilla del autoproclamado Virrey de Andalucía dan fe del afán genocida: "Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen".
El mayor crimen de guerra: La Desbandá
Es el mayor crimen de guerra del franquismo: La Desbandá. Desde el 7 de febrero de 1937 una auténtica desbandada humana suma más de 300.000 refugiados que huyen del avance fascista. Intentan evitar el terrorismo golpista. La única salida posible es el camino de Málaga a Almería. Desde entonces se conocerá como 'la carretera de la muerte'.
La línea de costa va a ser una ratonera donde los rebeldes atacan a población civil por tierra, mar y aire. Para ejecutar el ataque indiscriminado, los franquistas cuentan con apoyo de la Alemania nazi de Adolf Hitler y de la Italia fascista de Benito Mussolini. Con este episodio arranca el libro El país de la desmemoria.
El drama humanitario ocurre antes de Guernica y multiplica las cifras de muertos de cualquier otro ataque similiar en la guerra civil española. Los refugiados encuentran en el camino ayuda de las Brigadas Internacionales y, entre ellos, del médico canadiense Norman Bethune.
Los aliados nazis y fascistas
Franco gana la guerra gracias a sus aliados Hitler y Mussolini. Sin su apoyo, el relato histórico pudo ser muy distinto. Y Andalucía es un banco de pruebas del músculo bélico de los nacientes nazismo y fascismo que van a provocar la Segunda Guerra Mundial. Lo cuenta Paul Preston en El holocausto español.
La Desbandá es un claro ejemplo. Los bombardeos masivos e indiscriminados tendrán réplica en numerosas poblaciones españolas, como la conocida Guernica o Xátiva y, más tarde, durante el conflicto bélico internacional.
Los golpistas saben que hay dos provincias clave. Sevilla, para facilitar la hegemonía aérea. Y Cádiz, por la conexión marítima que garantiza el desembarco de las tropas africanistas, formadas por legionarios y regulares mercenarios marroquíes que siembran el terror aplicando tácticas de violencia extrema.
Robo y saqueo a los vencidos
Unos 60.000 andaluces son esquilmados por los golpistas de Franco. El robo a los vencidos es una práctica habitual que afecta a 12 de cada mil personas en la región. Una cifra multiplicada a lomos de cada familia. A nivel nacional, la media baja a 9 de cada mil.
Investigadores de las nueve universidades andaluzas participan en un trabajo de cinco años sobre la represión económica durante la guerra civil y la dictadura. La amenaza económica también funciona como una eficaz medida disuasoria en un país azotado por el hambre y la exclusión.
La rutina saqueadora impuesta por los franquistas es un ajuste de cuentas contra quienes consideran "causantes de los males de la patria". A "más culpables", mayor "justificación" tiene el golpe de Estado.
Los fascistas roban al menudeo, desde un reloj a una máquina de coser, y a lo grande, con ejemplos del expolio en la fortuna corrupta del dictador y el gallego Pazo de Meirás de Franco con su réplica en el andaluz Cortijo de Gambogaz de Queipo. Quedan como exponentes los trabajos del periodista Mariano Sánchez Soler, como Los Franco S.A., o del historiador Ángel Viñas, caso de La otra cara del caudillo.
Depuración profesional
Los fascistas españoles ejercen una actividad represora poliédrica. De las matanzas fundacionales del franquismo a la tortura, el encarcelamiento, el robo de bienes o la depuración profesional. La represión "socioeconómica" queda registrada en los archivos de salas judiciales creadas al efecto por el régimen dictatorial.
Caso del Tribunal de Responsabilidades Políticas. Con la expulsión de sus trabajos, o a través de multas, el franquismo elabora un proceso de una "magnitud" extraordinaria que afecta "a todos los que militaron o tuvieron algún cargo de responsabilidad en alguno de los partidos o sindicatos que apoyaron al Frente Popular desde 1934", explica el libro La represión franquista en Andalucía, coordinado por Francisco Cobo Romero junto a Miguel Ángel del Arco o Javier Rodrigo y editado por el Centro de Estudios Andaluces.
La inhabilitación para trabajar afecta a todo tipo de personas. Desde obreros industriales a braceros. De las maestras republicanas a periodistas, jueces o los científicos que recoge la web Generaciones de Plata.
Esclavos del franquismo
La explotación económica de los derrotados lleva a Franco al extremo de emplear, en toda España, a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados. Solo en Andalucía hay 55 campos de concentración donde penan unos 100.000 esclavos del franquismo.
Decenas de empresas públicas y privadas –algunas cotizan en el IBEX 35– usan esta mano de obra gratuita gestionada a través del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo.
El máximo exponente a nivel andaluz es el canal de los presos., como retrata el libro homónimo elaborado por investigadores como Gonzalo Acosta, Lola Martínez, Ángel del Río y José Luis Gutiérrez Molina. Una faraónica obra de ingeniería hidráulica que aporta la infraestructura necesaria para regar 80.000 hectáreas de tierra, antes de secano. Los terratenientes de la zona son los grandes beneficiados. El propio Queipo utiliza esclavos en Gambogaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)