viernes, 15 de febrero de 2019

EL atentado contra Alfonso XIII


Cánovas, Canalejas, Alfonso XIII, Dato...etc...en la España de hace poco más de un siglo se estilaba el magnicidio, en ocasiones se consiguió, otras se fracasó, otras nunca se supo la verdad realmente (ver los enlaces sobre Prim)


Hoy hablamos del intento de atentado contra el rey Alfonso XIII el día de su boda, no era el primero ni sería el último, pero fue el más famoso:

El 31 de mayo de 1906 día que contraían matrimonio el rey Alfonso XIII con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, durante el trayecto de regreso desde la iglesia de los Jerónimos donde se habían casado al Palacio Real. Sufrieron un atentado en la calle Mayor cuando pasaron el cruce con la calle San Nicolás y al llegar el tiro frente a la embajada Italiana (actual Instituto Italiano de Cultura) Numero 88 actual 84, el anarquista Mateo Morral lanzó contra la carroza real un ramo de flores el cual contenía una bomba. La bomba llamada de inversión, conocida como bomba de Orsini, como la del atentado del Liceo, de fabricación casera estaba oculta en un ramo de flores que arrojó desde el balcón de la pensión en la que se hospedaba, cuarto piso del número 88 de la calle Mayor. La bomba en su caída tropieza con los cables del tranvía hecho que desvía la trayectoria de la bomba y en lugar de caer sobre la carroza real cae sobre el público cercano, matando a 25 personas y dejando heridas alrededor de 100. Los reyes resultarían ilesos.

La policía rodea el lugar y encuentra en la habitación donde se alojaba el anarquista un saco de viaje de piel lujosa con un neceser en su interior, una gabán de tela, varios frascos de sustancias químicas, (que sospechan han sido usadas para la manufactura de la bomba) varias prendas de ropa blanca, un plano de Madrid donde se encontraba marcado con lápiz el itinerario de la comitiva real y un paño blanco con manchas de sangre.




Varios ministros habían recibido anónimos anunciando el atentado, incluso en Palacio había recibido un anónimo diciendo que la Princesa Victoria no se sentaría en el Trono y en el consejo de ministros celebrado de forma extraordinaria esa misma tarde se discutió si se habían tomado los medios necesarios para evitar el atentado y si se continuaban los festejos, o se suspendían debido al atentado, tomándose la decisión de no suspender los mismos.

Mateo Morral se traslada a Torrejón de Ardoz desde donde tiene organizado su regreso en tren a Barcelona; pero el 2 de junio fue reconocido por varias personas. Estas personas avisaron a un guarda jurado particular de campo, Fructuoso Vega, que le conminó a seguirle. Se entregó pacíficamente, pero cuando era conducido por el guarda al cuartelillo de Torrejón de Ardoz, Morral le mató de un tiro y se suicidó a continuación de un disparo en el pecho.




Mateo Morral (Sabadell, 1880 - Torrejón de Ardoz, 1906) fue un anarquista catalán. Nació en el seno de una familia rica de Sabadell, hablaba tres idiomas, en uno de sus viajes a Alemania se hizo anarquista. De vuelta en España decidió abandonar el negocio familiar y comenzó a trabajar con Francisco Ferrer Guardia como bibliotecario.

Como curiosidad cabe señalar que en plena Guerra Civil se renombró la calle Mayor como calle de Mateo Morral y se retiro el monumento a los fallecidos en el atentado. Terminada la contienda, ya con la dictadura, la calle volvió a su denominación origina y se coloco en 1963 el monumento que podemos observar en la actualidad.

Otra curiosidad, unos días antes aparece esto escrito en un árbol del parque del Retiro, un mensaje grabado por Morral
Resultado de imagen de mateo morral arbol

Investigaciones recientes ponen en duda el suicidio del regicida, sugiriendo que el anarquista en realidad fue ‘suicidado’.

Mateo Morral, con el disparo en el pecho que no pudo hacerse él mismo. No es a quemarropa
Mateo Morral, con el disparo en el pecho que no pudo hacerse él mismo. No es a quemarropa - ABC
El cadáver de Mateo Morral, fue expuesto tras su muerte
El cadáver de Mateo Morral fue expuesto tras su muerte



https://www.rutasconhistoria.es/loc/atentado-alfonso-xiii




No hay comentarios:

Publicar un comentario