domingo, 24 de marzo de 2019

¿Justificamos los golpes de Estado en función de los litros de sangre?


Comentabamos en clase finalizando el tema de la II república si todos los golpes de Estado son justificados, si nuestra visión cambiaría en función de si son cruentos o no, que diferencias puede haber -si las hay- con una revolución....etc.

La conclusión a la que llegó todo el alumnado en clase es que el 18 de Julio de 1936 fue un golpe de Estado contra una democracia. A partir de ahí, matizaciones, comparativas...y las razones para ello que a continuación comentamos en esta entrada.

El golpe de Estado fue un alzamiento militar, ciertamente, pero también apoyado por sectores civiles dentro del catolicismo y partidos monárquicos como el de Calvo Sotelo. Tampoco fue solo una cuestión propia y única de aquí, semanas antes la Italia de Mussolini ya había gestionado con monárquicos y algún gran empresario (Juan March) la compra de material bélico, esos contratos ya se conocen y tienen intermediarios como los fascistas Saínz Rodríguez, Antonio Goicoechea y el propio Calvo Sotelo.

Que el asesinato de este último (otra de las justificaciones) como la clave del inicio del golpe ya no está tan claro y si más que era Julio el mes donde se ponían en marcha esos jugosos contratos de aviones, bombas, ametralladoras, gasolina...etc es otro de los argumentos desmontados; las palabras de algunos generales como Mola meses antes del golpe de Estado no hacían nada más que poner sobre aviso las palabras a favor de un Estado Fascista -guiño a Mussolini- de Sotelo en el Parlamento dos semanas antes del 18J . "Decía además esto Mola en Abril para corroborar que  estaba planeándose antes del asesinato del dirigente monárquico: "la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado".
"Esto no anda. Nadie empuja" decía en junio.

El tema de defensa del catolicismo ante el malvado y rojo Frente Popular es otra falacia puesto que el golpe no se diseño con esta premisa, en todo caso ideológicamente se incorporo unos meses comenzada la guerra para servir de respaldo a los golpistas (más allá del apoyo desde el principio de parte de la Iglesia).

Querer evitar una revolución bolchevique a la que iba encaminado el Frente Popular es otro timo más de SU historia puesto que en todo caso el gobierno de Casares Quiroga intentó recuperar algunas de las reformas del bienio 31-33 que habían conseguido parar en el 33-36. Es decir, que no había ningún interés en que los de siempre perdieran parte de su poder y eso había que cortarlo de raíz como siempre se había hecho (siglo XIX, Primo de Rivera, Sanjurjo)

Ni la URSS ni el Komitern iban a hacer mucho en España cuando desde la Revolución rusa no habían conseguido influir de manera clara en ningún lugar de Europa y en todo caso si hubo triunfos de golpes de Estado y alteraciones en los estados europeos fue por parte de la derecha para acabar no precisamente con el comunismo sino más bien con las democracias liberales burguesas.

Otro argumento, el clima de violencia en España en la primavera del 36 era en primer lugar por parte del propio gobierno republicano por la represión campesina, obrera o sindical y de los pistoleros de la extrema derecha como Falange... de revolución, poco.

Por lo tanto, con estas pequeñas pinceladas sacadas de historiadores como Ángel Viñas, Aróstegui o González Calleja - poco 'bolcheviques' por cierto- no hace falta que profundice mucho más en cada uno de los argumentos que antaño las ratas nostálgicas franquistas daban y siguen dando.

Para mayor profundidad: "Mitos del 18 de Julio"

No hay comentarios:

Publicar un comentario