lunes, 28 de diciembre de 2020

Algunas cuestiones para el segundo trimestre

 Buenos días y vacaciones a tod@s, os dejo una breve entrada sobre algunas cuestiones sobre el segundo trimestre:

1-A día de hoy no hay confirmación definitiva del modelo de examen de Junio, se sigue hablando de que se parecerá más al de 2020 que al de 2019 (y anteriores), por lo tanto tendremos previsto ambos modelos para el siguiente examen que será en la primera semana de Febrero. El modelo de otros años lo tenemos claro, para el posible modelo siguiendo el de 2020 el cambio más significativo es que se dan más opciones. 

Es decir, para las 'cortas' y 'semilargas' en lugar de poner las tres que hay que hacer, se ponen seis y se eligen tres (aunque se supone, luego te encuentras sorpresa, las tres que se eligen van juntas, es decir, la 1 corta y semilarga se hacen, no se hace la 1 corta y la 2 semilarga -creo que me entendéis-😑) 

Respecto a la pregunta de desarrollo, en lugar de poner cada tema en una opción, se ponen los dos temas y se elige uno 

2- En el calendario tenéis las dos fechas de examen del segundo trimestre, la entrega del dossier y los fines de semana donde hay visualización voluntario de película, serie o documental (este trimestre están previstos 4)

3-Para el examen de recuperación del primer trimestre, la fecha está puesta hace días, será el 14 de Enero, jueves, la hora será 2ª o 3ª (en función de otras asignaturas), el examen será de 1 hora y lo harán todos los suspensos de los tres grupos (por eso cuando volvamos tengo que ver profes y horarios de esa fecha). 

El examen será de preguntas cortas y semilargas de los temas 4, 5 y 6 para que se pueda hacer en una hora, por ello no habrá pregunta de desarrollo. Habrá  5 preguntas cortas a 0’4 cada una. Habrá 8 preguntas semilargas que cada una valdrá 1 punto . Si el examen supera la nota del trimestre, esta correspondería con el 100 % de la nota de dicho trimestre que luego al final de curso sería la nota con la que se haría media.


martes, 17 de noviembre de 2020

PEvAU de 2021



La PEvAU de 2021 se celebrará del 15 al 17 de junio y la convocatoria de septiembre se traslada a julio

El adelanto de la evaluación extraordinaria permitirá a los estudiantes comenzar las
clases al inicio del año lectivo y redundará en una mejor ordenación académica y
organización de los primeros cursos

La Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en 2021 se llevará a cabo en Andalucía durante los días 15, 16 y 17 de junio en convocatoria ordinaria, tal y como lo ha aprobado la Comisión Coordinadora
Interuniversitaria, que también ha decidido adelantar la extraordinaria de septiembre al mes de julio, entre el 13 y el 15.

Tradicionalmente, la PEvAU ordinaria se suele celebrar en el mes de junio, sin embargo, este año como consecuencia de la irrupción de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma posterior, que obligaron a suspender las clases presenciales en los centros educativos, se aplazó a julio. Por tanto, con el nuevo calendario aprobado se vuelve a la fecha habitual de mediados de junio y las calificaciones correspondientes se publicarán en los portales web de cada universidad a las 8:00 horas del 24 de junio.

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria también ha adelantado la evaluación de septiembre a julio, permitiendo así que todos los estudiantes puedan matricularse en las universidades y comenzar las clases al inicio del curso 2021/2022. Tras los exámenes del 13, 14 y 15 de julio, los resultados de las pruebas se publicarán el 22 de julio.

En la comunidad, la convocatoria extraordinaria de la PEvAU se venía realizando hasta ahora a mediados del mes de septiembre, ya que era necesario esperar a los resultados de los estudiantes que superaban el Bachillerato en los exámenes de recuperación, también celebrados ese mismo mes. La Junta de Andalucía ya dio el pasado 10 de noviembre el primer paso para facilitar esa incorporación del alumnado a sus estudios superiores, al aprobar que a partir de este año académico la evaluación extraordinaria de segundo de Bachillerato se realice en junio.

Después de esta modificación, solo Aragón, Cataluña y Murcia mantienen hasta la fecha sus pruebas extraordinarias de la PEvAU en septiembre.

La modificación de las fechas en la convocatoria extraordinaria supondrá una mejora tanto en la organización del sistema universitario andaluz como en la ordenación académica, ya que con los exámenes en septiembre, todo el procedimiento de matriculación y de adjudicaciones se prolongaba más allá del inicio de curso fijado por las universidades andaluzas.

La mayoría de estas instituciones académicas suele comenzar el periodo lectivo entre la segunda y tercera semana de septiembre.

Sin embargo, el plazo dado por el Distrito Único Andaluz (DUA) para matricularse de los grados elegidos se extiende hasta la penúltima semana de septiembre. Y en los casos en los que los alumnos no obtienen plaza en las primeras adjudicaciones, sino que ha de agotar el proceso, el plazo para inscribirse en las universidades se adentra hasta casi finales de octubre. Ese desajuste hace que los estudiantes procedentes de la PEvAU de septiembre se incorporen tarde a clase, perdiendo casi un mes de  docencia y parte de las prácticas obligatorias exigidas en muchas asignaturas, lo que afecta a su evaluación y rendimiento.

A todo ello se suma que también se imposibilita la matriculación en otras universidades fuera de Andalucía, ya que sus comunidades autónomas tienen establecidos en el mes de julio los procedimientos de admisión.

Contenido de los exámenes

Fijar el contenido de la prueba es competencia de los ministerios de Educación y Universidades, que cada año recoge los criterios en una Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad. La de este año se encuentra actualmente en periodo de audiencia pública para recibir aportaciones.

De acuerdo con lo que se recoge en este documento, que aún no está cerrado, el modelo a aplicar en 2021 será similar al del año anterior. En la PEvAU de 2020, tanto en la convocatoria de julio como en la de septiembre, los exámenes recogieron una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir.

En lo que respecta al dispositivo de protección contra la Covid-19 a llevar a cabo en las evaluaciones del próximo año, las medidas se adoptarán con la suficiente antelación para garantizar la seguridad de los participantes, en caso de que fuera necesario.

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria está conformada por representantes de las consejerías de Educación y Deporte y de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, así como de las nueve universidades públicas de la comunidad que imparten estudios de grado.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Estatuto de Bayona

La Constitución de Bayona,​ también llamada Carta de Bayona o Estatuto de Bayona,​ y denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne, fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado constitucional bonapartista.

Cronológicamente su génesis se realizó del siguiente modo:

  • El 5 de mayo de 1808, Carlos IV renuncia a sus derechos a la corona de España en favor de Napoleón.
  • El 6 de mayo de 1808, Fernando VII abdica en favor de su padre Carlos IV, sin saber que éste previamente había renunciado a sus derechos en favor de Napoleón.
  • El hermano de Carlos IV y sus hijos Fernando y Carlos renuncian a sus derechos a la corona de España en favor de Napoleón.
  • Napoleón ordena al duque de Berg, lugarteniente del Reino, que convoque una asamblea en Bayona.
  • El 6 de junio de 1808, Napoleón designa a su hermano José, como rey de España.
  • Entre el 15 y el 30 de junio de 1808 se elabora una "constitución".
  • El 6 de julio de 1808 la promulgó José I.
  • El 7 de julio de 1808 fue aceptada por los miembros de la Junta de españoles.



Características


El núcleo del Estatuto tiene su origen en el derecho francés, apadrinado por los liberales moderados: el Senado, el Consejo de Estado, la Regencia, la sucesión de la Corona, el principio de la reglamentación de los derechos individuales y el sistema de control. El preámbulo en el que se estableció el nuevo régimen político, era claramente revolucionario para la época, al romper el aparato en que se asentaba el viejo edificio del poder absoluto del rey, el Antiguo Régimen. La fórmula del pacto «que une a nuestros pueblos con Nos y a Nos con nuestros pueblos» ponía término a la antigua monarquía absoluta basada en el derecho divino de los reyes y «establecía el moderno sistema representativo, cuya base no es ni puede ser otro que el pacto de alianza y unión entre la nación y el trono, como representantes ambos de la soberanía».

Nació en un contexto complejo, dictado fuera de territorio nacional. Debido a su origen y proceso no puede considerarse una Constitución, sino una Carta otorgada, puesto que no fue elaborada por los representantes de la Nación: el proyecto de Estatuto fue presentado por Napoleón a 91 diputados españoles a los que solo se les permitió deliberar sobre su contenido. No existió voluntad previa de elaborar un documento constitucional, se les impuso un texto y se aceptó por unas Cortes reducidas convocadas en territorio francés.

Organizaba España como una monarquía hereditaria en que el monarca ocupaba el centro del poder político, pero con la obligación de respetar los derechos ciudadanos proclamados en su texto. Un texto ambiguo, en el que a pesar de que este se fundamentó en una tendencia de liberalismo moderado, reconociendo libertades individuales y de imprenta, las decisiones son conservadoras como unidad de Iglesia y Estado, Cortes integradas por estamentos, entre otros.



https://www.wikiwand.com/es/Estatuto_de_Bayona

sábado, 31 de octubre de 2020

Conceptos importantes

 

Buenos días, la entrada de hoy me lleva a comentaros que puesto que en la primera semana de Noviembre empezamos el Tema 6 y por tanto el Siglo XIX, ya comenzarán a aparecer de forma más profunda una serie de conceptos políticos/jurídicos/constitucionales que debemos tener muy claros si en los últimos años todavía no forman parte de nuestros conocimientos. Estos conceptos (aunque alguno ya lo hemos apuntado en el tema 5) debemos tenerlos claros pues van a formar parte de los temas hasta el último, aquí los principales:

-División de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial)
-Soberanía Nacional (Sufragio censitario/universal masculino/universal)
-Libertad de cultos (confesionalidad)
-Unicameral/Bicameral
-Veto 
-Vitalicio
-Cortes constituyentes/legislativas

domingo, 25 de octubre de 2020

Felipe V, el primer borbón

 

La mañana del 4 de octubre de 1717, como si fuera una locura programada para estallar de golpe, Felipe V sufrió un ataque de histeria cuando salió a cabalgar: creía que el sol le atacaba. Aunque el carácter del primer Rey de la dinastía Borbón siempre había oscilado con preocupante rapidez de la euforia a la depresión, nada hacía prever el comportamiento extraño de aquel día. A partir de entonces, el Rey inició un lento viaje hacia la locura extrema. No se dejaba cortar por nadie el cabello ni las uñas porque pensaba que sus males aumentarían. Así, las uñas de los pies le crecieron tanto que llegó un momento que ya no podía ni andar. Creía que no tenía brazos ni piernas. Y que era una rana.

Felipe V de Borbón fue el sucesor elegido por el último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, para convertirse en el primer Rey de la casa de Borbón en España, tras imponerse en la Guerra de Sucesión española. No obstante, su larguísimo reinado de 45 años y 3 días –el más prolongado en la historia de España– quedó marcado por el deterioro de su salud mental y la fallida abdicación a favor de su hijo Luis I, que falleció 229 días después de ser coronado víctima de la viruela. Finalmente, Felipe V, llamado «el Animoso» por la oscilación de su humor, falleció con la corona todavía en su cabeza y sumido en un estado de locura tan evidente que «hasta los pintores de cámara habían tenido que reflejar la decrepitud del Rey, hinchado y torpe, con las piernas arqueadas y la mirada perdida».

Desde la juventud, el carácter melancólico de Felipe V siempre fue conocido entre sus consejeros más cercanos. El futuro Rey de España –un adolescente tímido, abúlico e inseguro– caía continuamente en breves periodos de depresión. De este estado pasaba a uno de euforia en cuestión de minutos, como hizo gala en varias batallas contra los austracistas en la Guerra de Sucesión. Pocos años después del final de la guerra, cuando se vio enclaustrado en el viejo y oscuro Alcázar de Madrid, empezaron a aparecer con mayor frecuencia los «vapores melancólicos», que le obligaban a encerrarse y a confesarse de continuo. Un extraño comportamiento que recordaba al de su madre María Ana Victoria de Baviera, la cual pasó la mayor parte de su estancia en el Palacio de Versalles encerrada en sus aposentos a causa de una persistente depresión.

«Solo la guerra lo sacó por breves momentos de su apatía congénita, lo que le valió el sobrenombre de “animoso”. Toda su vida estuvo dominado por sus familiares», sostiene la historiadora francesa Janine Fayard sobre el perfil psicológico del Monarca. Ciertamente, el final de la guerra y la vida en los despacho le sumieron en un estado de aburrimiento, donde nunca fue capaz de encontrar aficiones e intereses que le sacaran de la apatía. Quizás fue su adicción incontrolada al sexo –aderezado por sus temores religiosos– lo único que consiguió mantener ocupada la mente del Rey. Su primera mujer, Maria-Luisa Gabriela de Saboya, que se casó con 14 años, supo satisfacer hasta su prematura muerte las exigencias de un hombre muy fogoso en el lecho real. La Reina falleció en 1714, después de darle dos herederos varones, los futuros Reyes Luis I y Fernando VI. Su muerte coincidió con los primeros compases de la enfermedad mental que consumió poco a poco la salud del Rey.

Un maníaco depresivo, en la Corte

El año 1717 es señalado por todos los historiadores como la erupción de su locura más primitiva. Empezó a protagonizar ataques de histeria en público, a sufrir terribles pesadillas –en la más recurrente trataba de ensartar a un fantasma con una espada– y en ocasiones creía ser una rana. Además, el deterioro mental vino acompañado de dolencias físicas: graves cefaleas, astenias, trastornos gástricos y se convirtió en un gran hipocondríaco sentándole mal cualquier cosa que comía.

Un punto recurrente en sus episodios de locura durante este periodo fue la relación con su segunda esposa. Siete meses después de la muerte de la Reina, contrajo matrimonio con la italiana Isabel Farnesio de Parma. Una mujer hacia la que desarrolló una fuerte dependencia sexual y afectiva, que se asentaba en el carácter férreo y autoritario de ella. Ambos se hicieron inseparables y engendraron al que sería el futuro Carlos III, pero la Reina tuvo que sufrir la fase más dura de la enfermedad del Rey.

El hispanista Henry Kamen, que ha estudiado de forma amplia la figura de Felipe V y ha revisado su cuadro médico, concluye, en la biografía que le dedicó en 2001, que el Monarca sufría un trastorno bipolar. El diagnóstico de esta enfermedad, comúnmente encuadrado como Trastorno Bipolar Tipo I, responde a muchos de los síntomas que padeció desde joven el Monarca. Así, dentro de período depresivo que registran estos enfermos se incluye un sentimiento constante de tristeza, desesperanza, pérdida de interés por actividades de las que la persona antes disfrutaba, timidez, irritabilidad, dolor crónico y desórdenes del sueño. De hecho, a partir de 1728 el Rey empezó a vivir durante la noche y a dormir durante el día. Recibía a ministros y embajadores después de la medianoche en sesiones que duraban horas.

Por su parte, la fase maníaca depresiva de Felipe V explica los episodios paranoicos,  el médico psiquiátrico Francisco Alonso Fernández precisa, en un estudio para la Real Academia de Medicina, que fue en la tercera etapa de su reinado (1726-1746) cuando se mostraron los peores y más violentos síntomas de la enfermedad. La causa que pudo desencadenarlo fue la fallida abdicación que protagonizó a favor de su hijo Luis I.

Quizá guiado por los estragos de su enfermedad o porque el Monarca albergaba la ambición de reinar en Francia si fallecía prematuramente Luis XV, Felipe V firmó el 10 de enero de 1724 un decreto por el que abdicaba en su hijo Luis, de diecisiete años, casado con Luisa Isabel de Orleans, dos años menor que éste. A continuación, los Reyes padres se retiraron al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, pero la reina estuvo siempre perfectamente informada de lo que sucedía en la Corte de Madrid. No obstante, Luis I enfermó ocho meses después de viruela y murió el 31. Y aunque al haber abdicado el sucesor tendría que haber sido el otro hijo varón, la rápida actuación de la Reina Isabel de Farnesio devolvió la Corona a Felipe V. Todo ello haciendo frente a ciertos sectores de la nobleza castellana que apoyaban la opción de Fernando, argumentando que no cabía la marcha atrás en la abdicación de un rey.

El Rey que Reino dos veces

Precisamente por ello, se dice que Felipe V es el único Rey que reinó dos veces en España. Pero tras la muerte de su hijo Luis, su depresión no le permitió hacerlo de la misma manera. «Este segundo reinado estuvo dominado por los repetidos episodios melancólicos, cada vez más graves y continuos, complementados con pequeños brotes hipomaniacos (episodios destructivos), casi siempre provocados por estímulos externos positivos, que operaban a través de un sistema hipersensitivo emocional», explica en su texto Francisco Alonso Fernández. Asimismo, al trastorno bipolar se añadió un delirio nihilista de Cotard (delirio de negación), que se reflejaba en la negación de tener brazos y piernas, o de mantenerse vivo, «o de conservar la identidad humana al creerse convertido en una rana».

En sus años finales, Felipe V se recluyó en el palacio de El Pardo, donde vivía de forma huraña. «Se había empeñado en llevar siempre una camisa usada antes por la Reina, porque temía que le envenenasen con una camisa; otras veces prescindía de esa prenda y andaba desnudo ante extraños; se pasaba días enteros en la cama en medio de la mayor suciedad, hacía muecas y se mordía a sí mismo, cantaba y gritaba desaforadamente, alguna vez pegó a la Reina, con la cual se peleaba a voces y repitió tanto sus intentos de escaparse que fue preciso poner guardias en su puerta para evitarlo», relata el historiador Pedro Voltes en «La vida y la época de Fernando VI».

A la muerte del Rey, Fernando VI –el único hijo varón vivo de su primer matrimonio– ordenó a su madrastra, la Reina viuda Isabel de Farnesio, que abandonara el palacio real del Buen Retiro y se marchara a vivir a una casa de la duquesa de Osuna. Más tarde ordenó su destierro como castigo a los desprecios que había aplicado, desde su posición de poder, a los hijos y consejeros de Maria-Luisa Gabriela de Saboya.

Artículo de ABC


lunes, 12 de octubre de 2020

Cambios en el calendario


 

Buenos días, haciendo un repaso de lo que llevamos y como se presentan las próximas semanas, he visto que lo más probable es que no lleguemos con tiempo a poder terminar antes del puente de Diciembre del T8 que sería junto con el T7 el otro que necesitaríamos tener repasado para hacer el 2º examen y que sería del Bloque 6. 

Por ello y para no jugaros la nota del trimestre a un solo examen voy a modificar lo que inicialmente tenia pensado. El primer examen del T6 (Bloque 5) pasa a ser el 2º y pasa de Noviembre a Diciembre en las mismas fechas que teníamos pensado para esa segunda prueba que iba a ser del Bloque 6.


El primer examen que era del Bloque 5 será ahora de los temas de los bloque 3 y 4, lo adelantamos una semana a lo que teníamos previsto en Noviembre. Este primer examen, al ser de bloques donde no preguntan la cuestión de desarrollo, lo haremos sin esa pregunta de 5,5 y dejaremos un examen de preguntas 'semilargas' y 'cortas' que en estos temas afectaría tanto a los de la opción A como B en la futura EBAU

Este primer examen no tiene la misma estructura que el examen habitual pero por cuestiones de poder tener dos notas es la forma más correcta de seguir avanzando en el temario sin prisas pero sin pausa.

De aquí a Junio ya se tendrán al menos 4 o 5 exámenes con el modelo tradicional y el tiempo habitual de hora y media

Por lo tanto, este primer examen de los Temas 4 y 5 (Bloque 3 y 4) será:

-1 Hora de duración
-No habrá pregunta de desarrollo
-Habrá 1 sola opción
-6 semilargas (1,25 puntos cada una): 7,5 puntos 

-6 cortas (0'4 cada una) : 2,5 puntos

martes, 29 de septiembre de 2020

Actividades del Bloque 1 y 2





Como ya hemos comentado en clase, en la pestaña de dossier y actividades tenéis todas las fichas de cada uno de los bloques, estas actividades junto a las preguntas 'cortas y semilargas' son las que forman parte del dossier a entregar a final de trimestre. 

En el caso de los Bloques 1 y 2, como no daremos esos temas, podéis ir haciendo en estos dos meses las fichas que allí aparecen, no hace falta copiar los enunciados pero si señalar de que tema o bloque se trata y el número del ejercicio

miércoles, 23 de septiembre de 2020

El silencio de otros

 Si no habéis visto "El silencio de otros", esta noche tenéis la oportunidad de hacerlo. Este duro y necesario documental ha recibido dos premios #Emmy : Mejor Documental y Mejor Documental Político.

🕙 22:00h

📺 La2 

lunes, 21 de septiembre de 2020

Curso 2020-2021

 

Este curso le cuesta arrancar, un curso con incertidumbres después de uno pasado y un verano nunca visto; ahora tenemos que hablar de posibles escenarios, de medidas rigurosas, de dar clase con mascarillas en las aulas y prácticamente con los mismos recursos de años atrás.

Y eso, dar clase, será una tarea más complicada, por lo tanto vamos a tener que esperar que la tecnología no nos traicione mucho. Por ello aquí os escribo algunas cosas que debéis tener en cuenta sobre la asignatura en los primeros días.

1-Como en otros cursos, este blog tenemos que tenerlo marcado en favoritos y a la vista en cualquier momento, sin libro de texto va a ser la piedra sobre la que gire la asignatura en clase y casa, por ello, en la parte izquierda, después de las 'ETIQUETAS' tenéis el botón para seguir el blog y que en el momento en el que se publique algo os avisen al correo

2-Haced una visita a las distintas partes del blog, la primera por la que empezaría seria la de 'CONSEJOS GENERALES', aquí veréis como se va a trabajar y puntuar la materia

3-El siguiente paso sería conocer como funciona la asignatura respecto al objetivo que se marca este curso, terminar bachillerato y en la mayoría de los casos hacer la EBAU, es por ello importante conocer desde el principio como es el modelo de examen, tanto para el curso como para la EBAU. 

Tened en cuenta que el desarrollo del examen de junio se va viendo durante el primer trimestre por parte de las universidades pero que este 2020 se tuvo que cambiar por el confinamiento alrededor de mayo. Por lo tanto, el modelo habitual cambió y este año no sabemos si se mantendrá el de julio y septiembre de 2020 o el de los otros años. Por lo tanto veremos como fueron ambos y prestaremos algo más de atención al de años atrás porque si el curso es presencial es probable que se vuelva a ese modelo y no al de este año.

4-Respecto al temario, los apuntes están en cada uno de los bloques (12) que aparecen a la derecha, dentro de esos 12 bloques tenemos 16 temas, evidentemente de todos no se hace examen y no todos hay que estudiárselos si vas a la EBAU. Los podéis ver en 'CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA'



miércoles, 16 de septiembre de 2020

Ebau, PEvAU , Selectividad Septiembre 2020

 


domingo, 9 de agosto de 2020

Espantadas Reales (6 borbones en 200 años)

Los meses de verano carecen de noticias de interés, nos suelen hablar de lo evidente, hace calor y al menos hace unos años siempre salia algo sobre reclamar Gibraltar (ya eso parece que ha perdido fuelle)

Pero este verano es diferente porque 2020 es diferente, sí, tenemos el clásico hace calor pero andamos todos los días con las noticias que nos asaltan desde primavera con el COVID19, entre otras cosas porque hay unos cuantos miles de personas haciendo el 'Covidiota' y los brotes y contagios siguen (bueno, ya llegará septiembre)

Pero a lo que queremos hacer referencia en esta entrada veraniega (no habitual) es a otra de las noticias del verano (aunque este tema lleva ya presente un tiempo). El rey emérito Juan Carlos I y su espantada de España, y sí, espantada o cualquier otro verbo podéis utilizar, pero por favor, no utilicéis EXILIO, eso es otra cosa y puestos a tirar para atrás y por respeto a los miles de españoles que si tuvieron que EXILIARSE de verdad, rehusar utilizar lo que algunos medios titulan como EXILIO.

Aquí no vamos a hablar de las razones, consideraciones y demás sobre la salida de Juan Carlos I, pero precisamente podemos aprovechar el blog de Historia de España para contar otras historias similares de los BORBONES, parece que no, pero son más de las que pensamos en más de 200 años, 6 borbones de 7 como cabezas del Estado tuvieron que salir, 6 de 7 (gran eficacia). Por ello, aquí os voy a poner las que se han dado hasta el momento

 1ª)- El primer Borbón, recordareis que la dinastía está presente en España desde principios del XVIII (mirad Bloque 4, tema 5), que pegó la espantada podemos considerar que fue Carlos IV, nieto del primer borbón Felipe V y rey de España entre 1788 y 1808. Resulta que su hijo Fernando tenía unas ganas locas de coger la corona y su padre Carlos pocas ganas de líos y más ganas de cazar y esas cosas.

Andabamos a principios del XIX como los perritos falderos de un tal Napoleón Bonaparte gracias a los 'tejemanejes' del primer ministro Manuel Godoy -encantado de conocerse- y hacer todo lo que el emperador francés decía para contra los ingleses (y si pillaba algo de paso, mejor), en una de esas, era el otoño de 1807 cuando Fernando intenta conspirar contra su padre, pero lo pillan, no sale bien y el muchacho canta por 'soleares' culpando a sus ayudantes para que su real padre lo perdone, se llamo 'proceso del Escorial' a la coplilla de Fernando 
 

En un segundo intento en marzo de 1808 tiene lugar el 'Motín de Aranjuez' , esta vez si le sale bien al pillín de Fernando y Godoy ya le dice a Carlos y la reina que a lo mejor hay que salir por patas, esto es así ya que Godoy había permitido a Napoleón entrar en España para invadir al aliado de Inglaterra, Portugal (Tratado de Fontainebleau de 27 Octubre de 1807) y por este tratado donde Godoy iba a pillar una buena tajada estaban los franceses pululando por la península,  Fernando viendo el plan, volvió a sacar el traje de conspirador y  se hizo con el trono y le dio 'candela' a Manuel

A todo esto, estaba Fernando entrando en Madrid como rey y se encuentra que por allí anda el cuñado de Napoleón, el general Murat, al que le habían dicho que con el lío familiar borbónico se fuera para la capital aprovechando el 'tour' en el que se encontraba con sus tropas por la península, Bonaparte manda al general Savary a que vaya a comentarle al 'nuevo' rey que tiene unas cosillas de las que hablar con él, pero que mejor cerca de Francia, allí por la frontera, que empieza a hacer calor y está el emperador muy liado como para bajar tanto

Esto ya a finales de Abril y  para Bayona se va Fernando con el pecho hinchado para reunirse con el jefe de Europa y escuchar lo guapo que es.

Llegado a Bayona, Fernando se encuentra  a su padre y  su madre (Godoy andaba también pero con pocas ganas de verlo), Napoleón les hace el lío y obliga a Fernando a devolverle la corona a su padre y este cedérsela al hermano de Napoleón, José...son las famosas Abdicaciones de Bayona de 7 de mayo de 1808

Y aquí tenemos la primera salida borbónica, la de Carlos, que ya no volvió a España, vivió a cuerpo de rey entre Francia e Italia (unos 300 millones de asignación) y murió en 1819, siempre acompañado de Godoy.

2ª)- Fernando VII (1814-1833) podemos decir que estuvo 6 años fuera mientras en España se desarrollaba la guerra de la Independencia, para muchos españoles que se partían la cara contra los franceses era 'El deseado', el rey legitimo secuestrado en un castillo francés (bueno, lo de secuestrado....en fin, Fernando no solo no hizo intento alguno de huir del cautiverio, sino que llegó a denunciar a un barón irlandés enviado por el Gobierno británico para ayudarlo a fugarse, menudo jeta)

Y cuando volvió en 1814, terminada la guerra, al grito de 'Vivan las cadenas', ya dio buena cuenta de algunos de esos españoles liberales que defendieron su trono y redactaron una constitución llamada la 'Pepa' que es famosa por ser la primera pero que apenas si se aplicó (pero eso es otra historia) . Aquí estoy yo, el 'deseado', el 'pobre secuestrado por el malvado francés', os vais a enterar. Como su padre, acumuló unos 500 millones de reales en una cuenta de Londres, son grandes ahorradores, sin duda.
 

)- Y no nos vamos muy lejos porque la siguiente en salir del país fue la última esposa del propio Fernando VII, Maria Cristina de Borbón (1833-1840), su sobrina. Resulta que tras tres matrimonios, Fernando, ya en sus últimos años, no tenía hijos (ni hijas), varios abortos, un nacimiento y muerte a los pocos meses, total, cero descendencia. En este matrimonio ya llegando a 1830, en dos años tuvieron dos hijas, en 1832 Fernando ya enfermó y empezó el dilema con la sucesión, porque claro, dos hijas pero la ley sálica no les permitía reinar a las mujeres, ahí estaba el hermano de Fernando, Carlos María Isidro calentando en la banda y vino el lío de la 'Pragmática sanción' que anulaba dicha ley y luego las guerras carlistas que podéis ver en el Tema 7.

Así que Mª Cristina, muerto el rey en 1833 y su hija Isabel (futura Isabel II) con tres años, se puso como regenta hasta que llegara a los 14 años (mayoría de edad en aquellos años), no vamos a hablar de su regencia, pero en 1840 tuvo que salir del país obligada por el general Espartero (“te hice duque, pero no he logrado hacerte caballero”....frase de Mª Cristina sobre Espartero)

 

Se marchó a Francia con los bolsillos llenos (unos 37 millones de reales, vaya que casualidad), pero ojo, que desde allí seguía conspirando contra el nuevo regente (Espartero). El 30 de julio de 1842, Espartero tiene que abandonar la regencia y sale de España tras la sublevación militar encabezada por O’Donnell, Narváez y Prim. Se declara mayor de edad a Isabel II a pesar de que tenía trece años.Su madre vuelve a España en 1844 para seguir manejando y metiendo la mano hasta que en 1854 tras el golpe liberal de O’Donnell inicia su segundo y definitivo exilio
 
4ª)- Y la siguiente -sin saltarlos la línea hereditaria- sería Isabel II (1843-68), tuvo que hacer el equipaje al triunfar la Revolución de 1868  y abandonar España desde San Sebastián (ciudad donde se encontraba pasando el veraneo) con destino París (lugar donde abdicó en 1870 a favor de su hijo, el futuro Alfonso XII, ya más tarde, en 1874). No vamos a contar mucho más, hay un tema muy "querido" y habitual en la EBAU sobre todo su reinado. En todo caso y como curiosidad, hasta partidos monárquicos y liberales amantes de los reyes se hartaron de ella y le dieron boleto, claro, la excusa no era la monarquía, el problema eran los Borbones , en un par de años votaron en el congreso, sí, no se rían, votaron que fuera Amadeo de Saboya el nuevo rey.
El siguiente fue el italiano Amadeo I, no podemos considerar que lo echaran porque se fue solito hasta las narices de los españoles, así que no lo meteremos en la lista.
 
«Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles» decía el pobre.
 
Vamos a dar un salto en la línea borbónica , aquí tenemos a los únicos de aquella dinastía desde Carlos III que no pegaron la espantada....¿Y por qué?, bueno, Alfonso XII duró unos 11 años, murió muy joven ,quizás por ser también muy campechano.

Le sucede su mujer, también María Cristina (pero esta de
Habsburgo) que tenía hijas (y la Ley sálica estaba otra vez instalada, y todavía lo está), pero embarazada del que seria luego Alfonso XIII (aunque claro, en el momento de morir el rey no sabían el sexo, imagina que hubiese sido niña también y por allí los carlistas al acecho). El caso es que ni Alfonso ni la regenta tuvieron que irse porque en esa época ya funcionaba una cosa muy 'chula' llamada bipartidismo pero en la forma que Cánovas le había dado para estabilizar el final del siglo, véase tema 9 y que le dio bastante estabilidad al sistema (con sus truquitos, claro)
 

5º)-Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos y nieto de Isabel II, comenzó con 16 años en 1902 su reinado pero tomó las de Villadiego al abordar un barco en Cartagena en abril de 1931 después de considerarse desautorizado al perder las candidaturas monárquicas en las principales ciudades de nuestro país unas elecciones municipales.

 Y es que el bisabuelo del actual rey comenzó su monarquía con un sistema de la Restauración haciendo aguas después de que sus creadores, Cánovas y Sagasta ya no andaban entre los vivos y con el 'hostiazo' del '98

En 1923 vino Miguel Primo de Rivera a poner orden y a iniciar su dictadura y cuando en 1930 se exilia a Francia, Alfonso "decía": ¿Rivera? ¿Qué Rivera? (Ese señor del que usted me habla)", hasta ministros monárquicos se hicieron republicanos visto el percal. Años después, en enero de 1941, abdicó en la capital italiana donde pasó la corona a  su tercer hijo varón, Juan

Y es que el que debería haberle sucedido, Juan de Borbón y Battenberg, nunca llegó a ser Rey de España pero está enterrado como Juan III en el panteón de Reyes del monasterio de San Lorenzo de El Escorial por decisión de su hijo Juan Carlos, que aceptó ser sucesor del general Franco a título de Rey sin la autorización de su padre en julio de 1969. A Juan le pillo mandando un señor gallego, militar y Caudillo por la gracia del golpe de Estado que viendo que la dictadura iba para largo prefirió a Juan Carlos como heredero, más joven, más alto y más manejable para enseñarle como iba a quedar todo atado y bien atado. Eso sí, no fue rey pero mantuvo el 'don' del ahorro y  dejó unas cuentas en Suiza con más de 1000 millones.

6ª)- Juan Carlos I (1975-2014), Juan Carlos I, el rey que a republicanos transformó,  no en monárquicos, en Juancarlistas, el rey que trajo la democracia, los derechos humanos y paró en 23F (según distintas personas y medios 😨). Como sus antepasados , es un gran ahorrador y según señalan, el anterior rey tiene unos 2000 millones de Euros en sus cuentas.

martes, 7 de julio de 2020

Ebau, PEvAU , Selectividad...JUNIO...JULIO 2020

Este año extraño nos toca comentar como ha sido el examen de Historia de España que hace un rato ha salido. Un año con más temas y preguntas a elegir.

Este año no hay opción A y B, aunque podemos considerar los temas de desarrollo del XIX como A y los del XX como B. Difícilmente las dudas a la hora de elegir un tema habrán estado entre uno del XIX y el XX

Creo que el examen este año cumple las expectativas para sacar buena nota. En los tema de desarrollo ha salido un tema que suele no gustar y que ya había salido (Isabel II) pero el otro que todavía no había salido es uno de los que la gente le gustaba para que saliera (Restauración)
En los del Siglo XX sorprende que sigan sin salir al II República o la Guerra Civil, se compensa con Primo de Rivera que ya salió el curso pasado y que es un tema relativamente fácil por su menor extensión y el favorito hasta que salió en junio de 2019. Cierto que la posibilidad de caer el Tema 18 era importante con el sistema de este año, la parte última es quizás la menos atractiva y tiene la señal de ser lo que salió la primera vez y que sembró el pánico.
Creo que si se ha estudiado cada uno de forma seria el siglo XIX y el XX (sin más recortes), hay que estar satisfechos
De las semilargas y cortas, hay de todo, pero se pueden elegir tres para hacerlas bien

La primera sería el reino de Asturias y en nuestra selección de semilargas teníamos el concepto de 'Reconquista' para la semilarga

La segunda es la que quizás sea más "difícil", no por la corta que son los moriscos, más por tener que sacar la política religiosa de los RRCC por un lado y los Austrias por otro
La tercera no la voy a comentar, otra vez los Decretos de Nueva Planta de Felipe V de Borbón...un clásico que teníamos vista y seleccionada (Esta me imagino que la habrá hecho "todo" el mundo)
La cuarta es otra muy previsible, Jose Bonaparte y como se produce la guerra de la Independencia (Esta me imagino que la habrá hecho "todo" el mundo)

La quinta, otro clásico, la corta no era Mendizabal, pero vamos, Madoz era también muy conocido y la semilarga sobre explicar que es....otra que sabíamos   (Esta me imagino que la habrá hecho "todo" el mundo)

La sexta, Primo de Rivera, otra que siempre cae y el directorio militar...no digo más  (Esta me imagino que la habrá hecho "todo" el mundo)

Resumiendo, en las cortas y semilargas podías dudar en cual no hacer, las cuatro últimas, fáciles

domingo, 24 de mayo de 2020

¡Se sienten, coño'!


Pues no, no es una orden para que empiece la clase, al menos porque la mayoría de los profes somos más educados y menos golpistas que el autor de esa celebre frase de nuestra historia reciente (al menos porque fue escuchada y vista por TV, a saber lo que diría en su momento el general Pavía)

Esta frase es de Antonio Tejero, teniente de la Guardia Civil, que el 23 de Febrero de 1981 le tocó ser el protagonista - y posiblemente marioneta- del último golpe de Estado patrio. Y sí, ya sé que alguno dirá que el gobierno de Tal o el gobierno de Cual también son o eran golpistas...pero vamos, por suerte y con la historia que tenemos, le podremos poner otros adjetivos, pero el golpe de Estado y el Pronunciamiento militar es patrimonio del ejército o la Guardia Civil en los numerosos casos que desde Fernando VII se han dado


Pero empecemos , si te dicen 23F ¿De qué hablamos? 

El golpe de Estado de 1981, también conocido como 23-F por su fecha, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España, encabezados por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. De ahí que también se le conozca popularmente como el golpe de Estado de Tejero.

Los episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, del partido UCD, así como la ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar.

Pausa: ¿Milans del Bosch? ¿De qué me suena?, pues este ilustre apellido es el de Javier Milans del Bosh, el señor que manipuló los datos del bombardeo de Guernica por los alemanes (por ejemplo), pero el más famoso de este apellido es Jaime, un militar heroico del bando de Franco que defendió el Alcázar de Toledo en la guerra civil o que fue con la división azul en la segunda guerra mundial a luchar junto al bando de Hitler....y sorpresa, uno de los cabecillas del 23F (Spoiler...se fue de rositas, indultado en 1990)



El Origen del golpe

El golpe se encuentra estrechamente relacionado con los acontecimientos vividos durante la Transición española. Cuatro elementos generaron una tensión permanente que el Gobierno de Adolfo Suárez no logró contener: los problemas derivados de la crisis económica, las dificultades para articular una nueva organización territorial del Estado, las acciones terroristas protagonizadas por ETA y la resistencia de ciertos sectores del ejército a aceptar un sistema democrático.

Los primeros síntomas de malestar en el ejército aparecieron en abril de 1977 con motivo de la legalización del Partido Comunista de España (PCE). En noviembre de 1978 tuvo lugar la desarticulación de la Operación Galaxia, una intentona golpista que planeaba un golpe de Estado contra el Gobierno de Suárez. Su principal responsable, Antonio Tejero, fue condenado a 7 meses de prisión. Tejero protagonizaría años más tarde este golpe del 1981 (tampoco lo vieron venir, como pasó en la II república)


Crisis del Gobierno

La debilidad creciente de Suárez en el seno de su propio partido propició la presentación de su dimisión como presidente del Gobierno y presidente de la UCD el 29 de enero de 1981. Días después se producían incidentes en el país vasco y más acciones de ETA que incrementaron la tensión en la sociedad. Tras una ronda de contactos con los líderes de los partidos políticos,​ el rey Juan Carlos I designó a Leopoldo Calvo-Sotelo candidato a presidente el 10 de febrero y el día 23 iba a votarse su investidura en segunda votación, ya que la primera fue el día 20 y no prosperó al no contar con mayoría absoluta.

El Golpe

A las 18:00 horas de la tarde del 23 de febrero de 1981 empezaba la segunda votación nominal para la investidura de Calvo-Sotelo y el primer diputado en votar fue José Manuel García Margallo.​ A las 18:23 horas, cuando iba a emitir su voto el diputado socialista Manuel Núñez Encabo,​ se inició la Operación Duque de Ahumada,​ en referencia al fundador de la Guardia Civil. Según el plan trazado, un grupo de 200 guardias civiles,​ subfusil en mano, irrumpió en el hemiciclo del Congreso de los Diputados encabezados por Tejero.

Éste, desde la tribuna, gritó "¡Quieto todo el mundo!" y dio orden de que todos se tirasen al suelo. Como militar de más alta graduación allí presente y como vicepresidente del Gobierno, el teniente general del Ejército de Tierra Gutiérrez Mellado se levantó, se dirigió a Tejero y le ordenó que se pusiera firme y le entregase el arma. Tras un brevísimo forcejeo de Gutiérrez Mellado con varios guardias civiles, Tejero efectuó un disparo al aire que fue seguido por unas ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. El comunista Santiago Carrillo y el ex presidente Suárez se mantuvieron sentados en sus escaños.

A las 19:40 horas, Tejero cogió por el brazo a Suárez, y ambos salieron del hemiciclo. Se dirigieron a una habitación donde Suárez pidió a Tejero que se explicara, pero el golpista le desautorizó. Pasadas las 20:00 horas, otros cinco diputados fueron separados del resto: el vicepresidente del Gobierno, teniente general Gutiérrez Mellado; el líder de la oposición, el socialista Felipe González; el segundo en la lista del PSOE, Alfonso Guerra; el líder comunista, Santiago Carrillo;​ y el ministro de Defensa y presidente de UCD, Agustín Rodríguez Sahagún.

Poco después de la entrada de Tejero al Congreso y siguiendo el plan previsto, se sublevó en Valencia el Capitán General de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch. Este desplegó la División Motorizada "Maestrazgo", con dos millares de hombres y cincuenta carros de combate, a las calles. Los efectivos se desplegaron desde el puerto de Valencia hasta el centro de la ciudad, donde apuntaban a los edificios institucionales, como el Ayuntamiento o las Cortes valencianas.

El papel del Rey

El controvertido papel del Rey es por hoy todavía una figura de debate histórico. Se da por hecho que la negativa del rey Juan Carlos I a apoyar el golpe permitió abortarlo a lo largo de la noche. El monarca se aseguró mediante gestiones personales y de sus colaboradores la fidelidad de los mandos militares, aunque algunas fueran ambiguas.

A la 1:14 minutos de la madrugada del día 24 de febrero​ se emitió a través de la primera cadena de TVE un mensaje del rey, vestido con uniforme de Capitán General de los Ejércitos, grabado una hora antes en su despacho del Palacio de la Zarzuela. El monarca se dirigió a la nación para situarse contra los golpistas, defender la Constitución, llamar al orden a las Fuerzas Armadas en su calidad de Comandante en Jefe y desautorizar a Milans del Bosch.​ A partir de ese momento el golpe se dio por fracasado.

Hacia la 1:00 de la madrugada, Milans del Bosch recibió la llamada del Rey ordenándole retirar las tropas. y obedeció. Sin embargo, Tejero resistió hasta el mediodía del día 24. Hacia las 10:00 horas se permitió la salida de las diputadas del Congreso, a las 10:30, negoció con Armada las condiciones de su rendición. Las condiciones incluían su salida sin la presencia de periodistas y que los guardias de rango inferior hasta teniente no serían juzgados. La Zarzuela dio su conformidad al acuerdo. Este pacto se conoce como el pacto del capó, ya que se firmó sobre el capó de un Land Rover.

¿Qué pasó realmente?

Tras el golpe quedaron algunos interrogantes, especialmente referidos al papel de cada uno de los principales golpistas y especialmente a las intenciones y apoyos de Armada. Fueron condenados a 30 años de reclusión, como principales responsables, Milans del Bosch, Alfonso Armada y Antonio Tejero Molina.

Tampoco ha sido suficientemente aclarado el papel desempeñado por el comandante del entonces denominado CESID,​ hoy Centro Nacional de Inteligencia, José Luis Cortina, absuelto en el juicio por falta de pruebas, si bien el capitán Gómez Iglesias, un subordinado suyo, fue condenado por organizar la llegada de los guardias civiles asaltantes al Congreso utilizando vehículos, placas de matrícula falsas y equipos de transmisiones pertenecientes a la escuela de agentes operativos del CESID.

Se da por hecho que la identidad secreta del popularmente conocido como 'Elefante Blanco', era el general Armada (otro participante en la GC y la división azul), militar promotor del golpe al que Tejero esperaba en el Congreso de los Diputados para hacerse cargo del gobierno. A las 00.30 de la noche del 24 de febrero el general Armada dió la contraseña a los guardias civiles que custodiaban la entrada al Congreso: "Duque de Ahumada".

Armada, el cerebro del golpe, era muy amigo y padrino del rey Juan Carlos, y había sido Secretario de la Casa Real durante años. Sin embargo, su plan B de tomar el Gobierno y hacer una mezcla de democracia y golpe militar fracasó al negarse la Casa Real a aceptar el trato. ¿Un Primo de Rivera/Alfonso XIII parte 2?

En los últimos tiempos, diversos autores, identifican al rey Juan Carlos I con la figura del 'elefante blanco', cuestión que quedará probada o desmentida cuando sean desclasificados los documentos relativos a aquel episodio negro de nuestra joven democracia (ya dijimos en las clases que faltan años para ello y que el exrey Juan Carlos I tendrá 93 años).

Sorpresa GIFs | Tenor
Estos autores coinciden en afirmar que la estrategia de la casa real y sus cómplices en el ejercito y en la política no era otra que la de lavar la cara a una institución a la que la mayoría de los españoles identificaban con la dictadura franquista.

Recordemos que mucho se ha dicho que la democracia la trajo Juan Carlos I al morir Franco, en 1981, además, la salvó
Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir on Make a GIF


(Gran parte de la información sacada del diario LA VENTANA DE CLM)

sábado, 23 de mayo de 2020

El Fantasma de la Transición

Cualquiera que haya nacido durante la Transición, crecido en la nueva democracia de ella salida y madurado con la consolidación de la democracia habrá escuchado que la Transición fue MODÉLICA, un ejemplo a seguir, de hecho, en los libros de texto de secundaria ese podría ser el resumen del periodo del 76 al 82. 

Siendo ciertas algunas cosas que en los apuntes y en las clases ya señalamos, tenemos que volver a señalar uno de los mantras que casi en cada tema hemos repetido este curso (y que por desgracia este año no podrá formar parte de vuestro discurso sobre el profe de historia en la puesta de bandas):
"No podemos contar la HISTORIA que nos hubiera gustado que pasara, contamos la que OCURRIÓ"

Por lo tanto, Transición modélica,  es una afirmación muy gruesa. Ya hemos visto varios ejemplos de ello y en este artículo vamos a señalar otro, curiosamente (como suele pasar en varios asuntos más) nos sirve no solo para desmontar un falso mito, también vuelan de un plumazo algunos de los mantras de otras épocas, por ejemplo, uno de los mantras del Franquismo para justificar el golpe de Estado era el de "la violencia durante la II República" (como si hubiese sido la única época y provocada -evidentemente- por los 'rojos')




Y es que durante la Transición se produjeron 591 muertes (digamos que 'políticas'), hubo violencia, miedo y un clima de que la democracia se fuera al traste por la habitual manía de una parte de la sociedad de perder su comodidad labrada durante años.

Para que te hagas una composición y comparativa, en 1936 tras la victoria del Frente Popular y hasta la Guerra Civil (Febrero a Julio) hubo entre 262 muertes si coges los datos de Rafael Cruz y 486 si coges los del diario ABC

A continuación reproduzco  un artículo del periodista Alejandro Torrús:

El caso más sonado fue el 24 de enero de 1977, Alejandro Ruiz, abogado laboralista de Comisiones Obreras, acudió como cada día al local que el sindicato tenía en la céntrica calle de Atocha. Ruiz se encontraba en una reunión con otros ocho compañeros. En el ambiente de la ciudad se respiraba el miedo. Ellos sabían que en la España de la época corrían peligro. Pero nadie imaginaba algo así. A las 22.40 horas de la noche un grupo de tres pistoleros asaltó el despacho. Preguntaron por Joaquín Navarro, histórico líder de Comisiones Obreras. No estaba. Desde entonces, nada fue igual

De los nueve abogados que se encontraban en la sala cinco murieron en el acto: Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez. Cuatro lograron salvar la vida: Luis Ramos, Miguel Sarabia, Dolores García y el propio Alejandro.


El mismo 24 de enero, horas antes de la matanza de Atocha, un bote de humo lanzado por la Policía impactó en la frente de la estudiante universitaria Mariluz Nájera, causándole la muerte. En ese momento, Mariluz se encontraba en la manifestación protesta por el asesinato de otro joven estudiante un día antes: Arturo Ruiz, quien fue tiroteado por un grupo de extrema derecha durante una manifestación que pedía la amnistía para los presos políticos que aún estaban encarcelados.

“La Transición no es el cuento de hadas que nos cuentan. Cada vez que había una fecha decisiva para el cambio político se recrudecía la violencia política en la calle. El objetivo era que la calle no fuera de izquierdas, así como controlar el proceso sin tocar a los franquistas ni los grandes capitalistas. Se pretendía desestabilizar y frenar el proceso democrático”, analiza Mariano Sánchez, autor de la obra La Transición Sangrienta (Península).


Los datos que aporta Mariano Sánchez en su obra son demoledores. Entre 1975 y 1983, se produjeron 591 muertes por violencia política (terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha, guerra sucia y represión). De ellos, nada menos que 188 de los asesinados, los menos investigados, entran dentro de lo que el autor denomina violencia política de origen institucional. Es decir, los asesinatos “desplegados para mantener el orden establecido, los organizados, alentados o instrumentalizados por las instituciones del Estado”, explica Mariano Sánchez.

“Un ejemplo: al estudiante Arturo Ruiz lo mató un miembro de los guerrilleros de Cristo Rey de los que ayudaban a la policía a reprimir las manifestaciones. Es lo que entonces se llamaban grupos de incontrolados", agrega.

Los grupos incontrolados de extrema derecha causaron 49 muertos; los grupos antiterroristas asesinaron a 16 personas, principalmente del entorno de ETA y el GRAPO; la represión policial le costó la vida a 54 personas; 8 personas fueron asesinados en la cárcel o en comisaría; 51 murieron en enfrentamientos entre la Policía y los grupos armados; mientras que ETA asesinó a 344 y el GRAPO a 51.

Y un dato más. Sólo en 1977, la policía cargó contra 788 manifestaciones en España, el 76% del total. Había que controlar la calle porque, no hay que olvidar, la vía pública tenía un dueño.

La violencia no cesó tampoco una vez aprobada la Constitución. En 1980, 30 personas fueron asesinadas por “violencia política de origen institucional”. Entre los numerosos atentados quedó grabado en la memoria el secuestro y asesinato en Madrid de la dirigente estudiantil Yolanda González, militante del trotskista Partido Socialista de los Trabajadores, un pequeño grupo político que provenía de una escisión de la Liga Comunista Revolucionaria.

Yolanda, de apenas 18 años, fue secuestrada y ejecutada por un comando fascista compuesto por militantes de Fuerza Nueva, comandado por Emilio Hellín Moro, y organizado por el jefe de seguridad del partido de Blas Piñar. “La asesinaron y dejaron su cuerpo tirado en una carretera comarcal. Le quitaron la vida un tiro en la sien disparado por Hellín Moro, quien hoy vive plácidamente, a pesar de haber de que fue condenado a más de treinta años por el asesinato y secuestro de Yolanda”, escribe Sánchez.

La indulgencia de la justicia con los asesinos de extrema derecha de la Transición fue la tónica habitual. “Hay que partir de la base que los encargados de investigar los terrorismos era la misma gente que antes estaba en la Brigada Político Social de Franco. No se hizo una limpieza en las instituciones. (nota que añado "Recordemos al torturador de la brigada político social de Franco, Billy el Niño, muerto hace unos días por Covid 19 pero que murió con una pensión del Estado - por los palos prestados- y sus condecoraciones intactas")

La connivencia de la Justicia con los asesinos de ultraderecha se ejemplifica, una vez más, con el caso de la matanza de Atocha. Antes incluso del comienzo de la vista, el juez instructor del caso, Gómez Chaparro-que provenía del Tribunal de Orden Público- concedió un permiso de fin de semana a Fernando Lerdo de Tejada, sobrino de una secretaria de Blas Piñar (fundador de Fuerza Nueva) e imputado en la causa por asesinato.

Lerdo de Tejada jamás regresaría a la cárcel de Ciudad Real y, hasta hoy, permanece desaparecido. Su delito prescribió en febrero de 1997. Los otros dos imputados por el asesinato de los abogados, Fernández Cerrá y García Juliá, sí fueron juzgados y condenados, cada uno, a 193 años de cárcel (cumplieron 15 y 14 años respectivamente). Además, el secretario provincial del Transporte de Madrid, Francisco Albadalejo Corredera, fue condenado a 73 años de prisión por haber dado la orden

Nunca se investigó más arriba de Albadalejo. Las sospechas de que el asesinato fue organizado desde élites políticas cercanas al franquismo han circulado siempre entre los abogados supervivientes y su círculo. Sin embargo, nunca se investigó

“Nos movemos en un tiempo muy difícil entre la memoria y el olvido, pero sin memoria no se puede tener futuro. La democracia le costó la vida a cientos de personas. No fue fácil llegar hasta aquí ni construir una democracia en la que todos tenemos cabida. Recordémoslo”, sentencia Alejandro Ruiz.

Imagen

Conclusión: Con este tipo de cuestiones, unidas a que los crímenes del franquismo no se investigaron, miles de muertos siguen en las cunetas...etc, cuanto menos, lo de modélica Transición se antoja algo excesivo.

Dos curiosidades, el primer discurso de Navidad de Juan Carlos I poco más de un mes de la muerte de Franco da la sensación de lo costoso que fue cerrar página (bueno..ni mucho menos se ha cerrado)


"Todo atado y bien atado" (una frase que tiene mucho significado)



sábado, 16 de mayo de 2020

Depuración de docentes


La depuración fue un proceso gubernamental, de profundas consecuencias sociales y culturales,​ para desmantelar la obra educativa republicana, caracterizada por el laicismo, la coeducación y la introducción de nuevos métodos pedagógicos.​ La tarea, a partir de 1939, fue encomendada a tribunales designados por la Comisión Superior Dictaminadora, y se desarrolló entre 1940 y 1945.​ Algunos estudios amplían la fecha de finalización del proceso depurador hasta 1956, año en el que todavía se tramitaban las solicitudes de algunos expedientes de revisión de sanciones.

En total, los especialistas calculan que «se sancionó aproximadamente entre un 25% y un 30% de los docentes depurados

Según la normativa depuradora, las Comisiones debían pedir al menos cuatro informes diferentes: al alcalde, cura párroco, jefe de la Guardia Civil y a un padre de familia bien considerado, que vivieran donde estuviera ubicada la escuela e individuo objeto de investigación.

Los profesores, para poder defenderse, tenían que acreditar su buena conducta, pidiéndole ayuda a los vecinos, a representantes de profesiones prestigiosas, autoridades como el párroco, alcalde y Guardia Civil, y también en la escuela. Ello resultaba muy contradictorio, ya que eran los mismos que frecuentemente habían emitido los informes desfavorables. Se sucedían denuncias privadas, en la mayoría de las ocasiones emitidas por personas anónimas, a las que las autoridades pedían la máxima colaboración para contribuir a la llamada «causa nacional». Parece interesante este dato, ya que confirma las sospechas al pensar que el proceso de la depuración se llevó a cabo en diversas ocasiones a modo de venganza, por razones personales. En otras ocasiones, para que la plaza vacante pudiera ser ocupada por un familiar o un adepto al régimen franquista.



Los castigos y sanciones eran los siguientes:

El más grave fue sin duda las ejecuciones de aquellos docentes que se habían mostrado hostiles al alzamiento y fieles a la República.

La separación definitiva del cargo, es decir, separación del Cuerpo y baja en el escalafón. Esta fue la sanción más dura y con mayor repercusión en el cuerpo del magisterio, ya que suponía la prohibición de ejercer, o por el contrario, una disminución en la categoría de la profesión. Tanto una sanción como la otra, eran graves y perjudiciales para el maestro en cuestión, ya que alteraba y modificaba la vida de los docentes.

El traslado forzoso, que fue también una de las sanciones más graves, ya que se trataba de alejar a determinados docentes de su lugar de trabajo. La prohibición de solicitar vacantes solía ir unida a la anterior solución, y se imponía entre un mes y cinco años. Existían dos tipos de traslado forzoso, dentro y fuera de la provincia, esta última variante era aplicada a docentes que habían militado en partidos políticos autonomistas, sobre todo fue usada con docentes catalanes, vascos y, en menor medida, gallegos.

Suspensión temporal, o provisional de empleo y sueldo, o en algunos casos la jubilación forzosa. También pérdida de sueldos dejados de percibir, es decir la pérdida de una parte del sueldo mientras se tramitaba el expediente correspondiente. La suspensión de empleo y sueldo abarcaba entre un mes y dos años.

Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza, este tipo de sanción iba dirigida para el profesorado que era sospechoso, aunque no se había podido demostrar nada.

Y por último la inhabilitación para ejercer la Enseñanza, se refería a que no se podía ejercer legalmente la enseñanza privada.


Los cargos que se imputaron a los maestros sancionados fueron muy variados, ya que cada una de las Comisiones Depuradoras Provinciales los tipificaba de forma distinta, pero fundamentalmente se pueden clasificar en los siguientes: cargos políticos y sindicales, cargos sociales, cargos particulares, cargos religiosos y cargos profesionales.

-En el primer grupo, cargos políticos y sindicales, se imputaron conductas de participación y afiliación a partidos políticos del Frente Popular y sindicatos de izquierda, pero también manifestaciones de opiniones políticas, votos emitidos en los sufragios de febrero de 1936, la participación en la Revolución de octubre de 1934 o la simple lectura de periódicos no derechistas. 

Algunos de los cargos formulados literalmente en este apartado fueron los siguientes: militancia en el Partido Comunista, pertenecer a F.E.T.E (sección sindical de enseñanza de UGT, acordaros de la maestra de la Voz dormida), actuar en partidos políticos de izquierda trabajando para su triunfo el 16 de febrero de 1936, simpatizar con los partidos del Frente Popular, votar siempre candidatura de izquierdas, amistad con personas de izquierdas.

-Los cargos de tipo social recogían también conductas políticas, pero de menor grado de compromiso y participación, fueron aplicados sobre todo a maestros a los que no se le consiguió probar filiación política izquierdista ni sindicalista, en este apartado figuraron acusaciones de la siguiente índole: «relacionarse mucho con los obreros», manifestar no importarle nada la implantación del comunismo en España, leer prensa de izquierdas, no tener amor a la patria (Leñe, esto me suena)

-Los cargos religiosos no figuraban recogidos como tal en prácticamente ningún protocolo de depuración provincial, pero lo cierto es que existieron como tales. Se vigiló especialmente las opiniones religiosas de los maestros, la asistencia a oficios y misas, así como la proyección de su conducta religiosa en la escuela y sobre el resto de la sociedad, estableciéndose distintos grados de gravedad en las conductas, que iban desde el ateísmo al laicismo pasando por la indiferencia religiosa o el cumplimiento irregular del precepto de asistencia a la misa dominical. Entre este tipo de cargos figuran los siguientes: observar conducta de verdadero ateo, hacer alarde de irreligiosidad, jactarse de no ser creyente, hacer pública ostentación de ser laico, incumplimiento de los deberes religiosos, no cumplir el precepto pascual.(acordaros de la película de la lengua de las mariposas como el maestro no iba a misa)


Según algunas estimaciones, el número de maestros sancionados se aproximó a los 20 000, habida cuenta de que en 1936 había en ejercicio en torno a 60 000 maestros nacionales, se puede concluir que la depuración implicó la imposición de sanciones para un tercio del total del cuerpo. Pero las repercusiones más lesivas de la depuración no solo afectaron a los docentes sancionados. La depuración supuso una notable merma de la calidad educativa de la escuela española, sobre todo durante la década de los años cuarenta y cincuenta, ya que una parte muy importante de las plazas dejadas vacantes por los docentes fueron ocupadas por militares que habían participado en la Guerra Civil combatiendo del lado del bando sublevado, heridos y mutilados de guerra, sus viudas (referencia también como la funcionaria de la Voz dormida) y sus familiares más directos.

A lo largo del conflicto y con posterioridad, se llevaron a cabo oposiciones y concursos con plazas reservadas para excombatientes, sin apenas preparación pedagógica y profesional, que introdujeron en las escuelas españolas disciplinas y protocolos de inequívoca ideología castrense

En los casos de personas afectadas por las depuraciones políticas, tanto en el ámbito laboral como en las administraciones públicas, éstas se vieron privadas de su derecho a percibir una jubilación, en el mejor de los casos.

A muchos de los maestros/as les fusilaron y tiraron a fosas comunes. Fueron miles los ejecutados y otros tanto los que perdieron su trabajo

Super Franco



Franco es el personaje español del siglo XX, para lo bueno según sus defensores y para lo malo según sus detractores. Sin embargo, Franco, si todo hubiera seguido el curso "lógico" no hubiera pasado de ser un destacado militar africanista y uno de los militares golpistas...¿O no?



Santiago Casares Quiroga, en el centro, al lado de Manuel Azaña. A la dcha., el general Francisco Franco


Francisco Franco empezó a tener protagonismo cuando en 1934 acabó con la sublevación de Asturias, no era un militar amante de la república, su corazón era más monárquico pero en su obligación castrense estaba servir al gobierno en es momento existente.


Tras las elecciones del Frente Popular de febrero del '36 estuvo entre los generales que planearon acabar con la república para evitar que la izquierda pudiera volver a intentar consolidar las reformas del 31 y 32, paradas desde el gobierno de Lerroux y la CEDA


Sin embargo Franco no iba a ser el número 1 o el líder de este movimiento y el estar apuntado al plan lo hacía con un pie dentro de la colaboración y otro fuera. Una de las razones estaba en que en esa época, Franco ya superada la edad de 40 años y con una carrera consolidada y una familia, no se fiaba de que si el plan salia mal tuviera una segunda oportunidad como la que la república le permitió a Sanjurjo tras el golpe fallido del 32, el mandarlo a Canarias no era tan malo como otra decisión a un fracaso de la sublevación. El fracaso de Sanjurjo puso en aviso en la mente del militarismo golpista patrio (acostumbrado desde Isabel II a salirse con la suya) a que no siempre el golpe de estado a un gobierno democrático se iba a saldar bien y los daños colaterales iban a ser mínimos.


Franco , apuntado al carro del plan, escribía esto:

"Es tan grave el estado de inquietud que en el ánimo de la oficialidad parecen producir las últimas medidas militares, que contraería una grave responsabilidad y faltaría a la lealtad debida si no le hiciese presente mis impresiones sobre el momento castrense y los peligros que para la disciplina del Ejército tienen la falta de interior satisfacción y el estado de inquietud moral y material que se percibe, sin palmaria exteriorización, en los cuerpos de oficiales y suboficiales".

¿A quién le advertía del malestar del ejercito?, pues al presidente del gobierno, Casares Quiroga, en una carta...el 23 de Junio del 36, tres semanas antes del golpe.

Pero, en esa misma carta, también decía: "Faltan a la verdad quienes le presentan al Ejército como desafecto a la República; le engañan quienes simulan complots a la medida de sus turbias pasiones"

Es decir, por un lado advierte al presidente del gobierno del malestar de parte del ejercito por el clima reinante pero por otro le dice que no se preocupe que nadie quiere acabar con la república


Y es que así se manejaba Franco, en la ambigüedad, en estar en el momento justo y en el sitio exacto. Ambigüedad que le acompaño todo su vida y no tenéis más que ver lo que paso con el tema de las simpatías y apoyo a Hitler antes y mientras el Eje iba ganado la guerra, no querer pillarse los dedos y por eso también, el golpe planeado para el 20 de Abril, no se concreto, siendo Franco uno de los que no lo tenía claro. Pero es que incluso,a finales de Junio, cuando el plan seguía en marcha ya se iba lavando las manos con el propio presidente del gobierno.


Y lo cierto es que Mola, Sanjurjo, Manuel Goded y Queipo de Llano conspiraban ya contra el gobierno del Frente Popular. Tanto Payne como el historiador Juan Carlos Losada atribuyen a Santiago Casares Quiroga una alarmante pasividad ante el evidente y clamoroso ruido de sables que el propio Franco deja notar en su escrito:

"Los escritos que clandestinamente aparecen con las iniciales de U.M.E. y U.M.R.A son síntomas fehacientes de su existencia y heraldo de futuras luchas civiles si no se atiende a evitarlo, cosa que considero fácil con medidas de consideración, ecuanimidad y justicia (...) No le oculto a V.E. el peligro que encierra este estado de conciencia colectivo en los momentos presentes, en que se unen las inquietudes profesionales con aquellas otras de todo buen español ante los graves problemas de la patria. Apartado muchas millas de la península, no dejan de llegar hasta aquí noticias, por distintos conductos, que acusan que este estado que aquí se aprecia, existe igualmente, tal vez en mayor grado, en las guarniciones peninsulares e incluso entre todas las fuerzas militares de orden público...".

A tenor de las palabras del general, destinado en las Islas Canarias, se deduce, prácticamente, un anuncio de las posibles consecuencias al mismo tiempo que una disposición para tratar de reconducir la situación del descontento del ejército: 


"Conocedor de la disciplina, a cuyo estudio me he dedicado muchos años, puedo asegurarle que es tal el espíritu de justicia que impera en los cuadros militares, que cualquiera medida de violencia no justificada produce efectos contraproducentes en la masa general de las colectividades al sentirse a merced de actuaciones anónimas y de calumniosas delaciones".

Franco daba a entender que si se atendían a las demandas del Ejército, éste podría permanecer leal a la República, lo que según Preston sólo se conseguiría si Casares Quiroga otorgaba a Franco un puesto adecuado desde podría desbaratar el complot.

La concurrencia de Franco en el golpe por su prestigio como africanista para hacerse cargo de la sublevación del ejército de Marruecos era importante para los conspiradores de mayor peso como Mola, Sanjurjo o Goded, pero su actitud vacilante exasperó a sus compañeros de armas hasta apodarle "Miss Islas Canarias 1936"

La carta denota, en cualquier caso, que Franco, a comienzos del verano de 1936, estaba mucho menos decidido a tomar parte en la conspiración de lo previsto, según el análisis del hispanista británico. Franco terminaba su carta con una clarísima advertencia al presidente del Consejo de Ministros:

"Considero un deber hacerle llegar a su conocimiento lo que creo una gravedad grande para la disciplina militar, que V.E. puede fácilmente comprobar si personalmente se informa de aquellos generales y jefes de cuerpo que, exentos de pasiones políticas, vivan en contacto y se preocupen de los problemas íntimos y del sentir de sus subordinados.

Muy atentamente le saluda su affmo. y subordinado, Francisco Franco".




Para Preston, Quiroga podría haber o arrestado o sobornado a Franco para neutralizarle, pero era "típico de la despreocupación del presidente del Consejo de Ministros no hacer ni uno ni lo otro". Stanley Payne interpreta, en cambio, que para entonces el peligro de la intentona golpista, se consideró un mal inevitable y hasta cierto punto controlable. Menos de un mes después de recibir la carta del general Francisco Franco, estallaba la sublevación, cuyo fracaso conduciría a la Guerra Civil.

En esa ambigüedad y que el mismo Franco podía haber desecho el golpe de no ser por Casares Quiroga, recordemos con este vídeo, que algunos de los militares golpistas no se fiaban de él, Queipo, Cabañellas o Mola.

https://drive.google.com/file/d/1lVX-4ultJBHQ4Jatgyqsezbn7nnTqfkJ/view?usp=sharing

Con el asesinato del líder monárquico Calvo Sotelo, el corazón ideológico de Franco le hizo decidirse ya ( a 5 días del 18), aún así, todavía se ando con pies de plomo y empezó su otra característica, la suerte y el estar en el sitio justo

El 14 de Julio, en la propia Comandancia Militar de Canarias, (hoy Capitanía General), en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife iban a intentar matarlo. La decisión fue tomada por unos catalanes residentes en Tenerife, en una reunión del Comité Confederal de Canarias y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El cerebro de la conspiración fue Antonio Vidal Arabi, un intelectual catalán que vivía en Santa Cruz y tres anarquistas fueron los encargados de ejecutar un astuto plan para matar a Franco.


Contaban con la ayuda de otra catalana, Maria Culi Palou, enlace con los extremistas, propietaria del Restaurante Odeón y que también regentaba una cantina de soldados, situada en uno de los laterales de la Comandancia General. Durante la noche de autos, los tres anarquistas armados, se colaron por una trampilla desde la cantina, a la azotea y de allí al corredor que conducía a la habitación del Comandante General Francisco Franco, pensando que por el calor la puerta podría, (como otras veces), estar abierta, pero Franco siempre muy precabido la había cerrado y encima puesto un tranca, por lo que no solo no la pudieron forzar (era de tea), sino que con el ruido lo despertaron, y este por una ventana dio la alarma a la guardia, que a tiros puso en fuga a los pistoleros.


El día 17 de Julio (que estalla la sublevación en Melilla), Franco embarca en un barco con destino a Las Palmas de Gran Canaria, y es allí donde se produce el segundo intento de asesinarlo. Tampoco funcionó.

El mismo 18 de Julio de 1936 le espera un avión, ("Dragón Rapide"), contratado por oficiales sublevados y financiado por Juan March y gestionado por Luca de Tena para trasladarle a Marruecos, para ponerse al frente del Ejército de África, decisivo en el desarrollo del Alzamiento Militar. Pues bien, para llegar al aerodromo por carretera tenía que pasar por un tunel donde lo esperaban para asesinarlo, pues el tío tomó un barquito y fue por la costa...y se libró


Pero no acaba la cosa ahí, El "Dragón Rapide" despega camino de Agadir, con Franco vestido de paisano y un pasaporte falso (no se iba a vestir de militar por si el golpe había fracasado....que "crack"), con apariencia de un simple turista, no baja del avión. A las 21,15 llegan a Casablanca, donde pernoctan. Allí le informan que no se dirija (como estaba previsto), a Tánger ya que advertidos de su viaje, militares leales a la República le esperan para detenerlo, por lo que se dirigen al Aeródromo de Sania Remel, (Tetuán), hasta hace poco defendido por el comandante De la Puente Bahamonde, primo hermano de Franco y que permaneció fiel a la República. El Aeródromo ya se encuentra controlado por el Teniente Coronel Sáenz de Buruaga, hombre de confianza de los sublevados.


El 19 de Julio sobrevuela Melilla, pero no sin antes tomar una última precaución: dio al piloto, ( Capitán Cecil W.H. Bebb), la orden de dar una pasada rasante sobre la pista para comprobar que todo estaba en regla, reconociendo en ella a Sáenz de Buruaga, (da la orden de aterrizar...ya vestido de militar se pone al mando del decisivo ejercito de África, ahora hay que pasar a la península...pero esa historia ya la conocéis de esta entrada
http://garofanohistoriaesp2bch.blogspot.com/2020/05/luchadores-sin-moviles-parte-1.html


El resto de la historia confirma esa suerte de Franco, no confundamos con la fortuna que fue haciendo durante la dictadura (no sería por el sueldo de militar, seguro). El que iba a ser el líder del golpe, Sanjurjo, muere en accidente de avión cuando volvía de su "exilio" en Portugal el 20 de Julio, el avión se estrella al despegar, el piloto sobrevive, Sanjurjo no.


Goded, otro de los candidatos, fracasa en dar el golpe, es arrestado y fusilado, Fanjul en Madrid, tres cuartos de lo mismo y recordar que estos dos generales en cuanto antigüedad militar igualaban a Franco, así que perfectamente podrían haber sido elegidos. Franco tiene bastante campo despejado y este se termina de abrir cuando antes de Octubre. Una vez que con la ayuda alemana e italiana pasan a la Península, desde Andalucía, el ejercito de África se dirige hacía Madrid, ya en Andalucía occidental y Extremadura ya se encargaban Queipo y Yagüe de masacrar al personal. 
 El 21 de julio de 1936 una guarnición de Guardias Civiles y militares sublevados se encerraron en la fortaleza con mujeres y niños. Franco, una vez cerca de Madrid y abandona la marcha hacia la capital y se dirige a Toledo, a socorrer a los sitiados.

Durante setenta días aguantaron el asedio de los republicanos (aunque fue el general Moscardó el que aguanto el asedio todo el tiempo) , el 27 de septiembre las tropas de Franco liberaron la fortaleza en ruinas. Al día siguiente, el general sería nombrado jefe del Estado nacional. Este hecho quedó en la época del régimen como uno de los grandes hitos, hay que tener en cuenta que Toledo era la capital de los visigodos, la civilización anterior a la llegada de Al-Andalus y ya sabemos (por la otra tarea que tenéis sobre la educación) como gustaban de épicas y personajes medievales

Este hecho de liberar el Alcázar de Toledo (aunque el gran merito de la resistencia no fuera de Franco) le dio un plus para a los días ser elegido por Mola como jefe

El último capítulo sería al año siguiente, cuando ya siendo jefe de la sublevación, Mola, el director del golpe, desaparece del mapa en otro accidente de avión....teniendo en cuenta que el hermano de Franco ex-diputado de Esquerra republicana de Cataluña también palmó en accidente de avión, alguien puede ver fantasmas en este tema, pero hay que decir que la aviación en los años '30 era relativamente fiable...no busquéis complots (que se sepa por ahora)

A Franco se le despejó en un año todo el camino, el resto ya se lo hizo la ayuda exterior y la propia república hasta el 39
No era el militar más destacado, el político más convincente y no tenía el carisma de otros de su estilo, pero con los meses aprendió a cobrarse las deudas y acabar con el adversario
Tras el final oficial de la guerra, el 1 de abril de 1939, la destrucción del vencido se convirtió en prioridad absoluta. Comenzó en ese momento un período de ejecuciones masivas, y de cárcel y tortura para miles de hombres y mujeres, especialmente en aquellas provincias conquistadas por el ejército de Franco en los tres últimos meses de la guerra.


España vivió a partir de abril de 1939 la paz de Franco, las consecuencias de la guerra y de quienes la causaron. España quedó dividida entre vencedores y vencidos. Para recordar siempre su victoria en la guerra, para que nadie olvidara sus orígenes, la dictadura de Franco llenó de lugares de memoria el suelo español, con un culto obsesivo al recuerdo de los caídos, que era el culto a la nación, a la patria, a la verdadera España frente a la anti-España (¿De qué me suena?), una manera de unir con lazos de sangre a las familias y amigos de los mártires frente a la memoria oculta de los vencidos, cuyos restos quedaron abandonados en cunetas, cementerios y fosas comunes.


¿Sabéis que paso con el que le llamaba 'Paca, la culona', el general Queipo de Llano?. Franco le devolvió los favores prestados en Andalucía, pero de héroe a villano, El Caudillo no era el más listo, pero tampoco tonto.